Vuelan las Plumas

Llevamos 20 años al aire con las mas importantes autoras y autores de la literatura chilena y latinoamericana. Un programa que habla sobre libros para niños, jóvenes, adultos, cómic y narrativa gráfica. También nos interesa la industria editorial y todo el ecosistema del libro. Conduce la periodista Vivian Lavín

RSS iTunes

This is a Freebox. You can put any valid HTML in here. Or disable this feature if you don't need it.

VIAJE AL PAÍS DE LOS MANZANEROS

2025-07-23
“Kuyfike awkiñ dungu, ecos de voces antiguas. Textos de la tradición oral mapuche recopilados a fines del siglo XIX”, de los editores Elisa Loncón, Belén Villena y Benjamín Molineaux y coeditado con CIIR (Centro de Estudios Interculturales e Indígenas de la UC) y Pehuén Editores corresponde a una reedición del primer registro sustancial de la literatura tradicional mapuche, compilada por el reconocido lingüista Rodolfo Lenz, en los últimos años del siglo XIX. Este destacado profesor alemán, llegó a Chile contratado por el gobierno chileno en 1889, ocasión en la que desarrolló una prolífica e importante labor científica y pedagógica, así como también en las áreas de la lingüística y los estudios del folclore nacional. Su trabajo se tradujo en un libro que incluye relatos realizados por hombres y mujeres mapuche representantes de una tradición oral de raíces ancestrales. En su interior, se pueden apreciar cuentos sobre animales y seres sobrenaturales, así como también narraciones históricas y canciones. Esta obra publicada originalmente por el lingüista alemán Rodolfo Lenz entre los años 1895 y 1897, forme parte de una tradición de estudio y documentación de la lengua y la cultura mapuche hecha por agentes de documentación alemanes. Esta tradición comienza en el año 1777 con la publicación, en Westfalia, Alemania, de la obra Chilidúgú sive tractatus linguae chilensis, del misionero jesuita Bernardo de Havestadt; y continúa con misioneros capuchinos alemanes, como Félix de Augusta, quien publicó, entre otras obras, una gramática (Gramática araucana, 1903) una compilación de textos (Lecturas araucanas, 1910) y un diccionario (Diccionario Araucano-Español y Español-Araucano, 1916), y Ernesto Wilhelm de Moesbach, a quien debemos, entre otras obras, la autobiografía del cacique Pascual Coña (Vida y costumbres de los indígenas araucanos en la segunda mitad del siglo XIX, 1930).   El texto original del lingüista Rodolfo Lenz tiene por título “Estudios araucanos: materiales para el estudio de la lengua, la literatura, i las costumbres de los indios mapuche o araucanos”, y fue publicado, entre los años 1895 y 1897. Es un texto extenso de gran relevancia y para ponerlo en valor, las académicas Elisa Loncón y Belén Villena, esta vez acompañadas de Alina Namuncura han ganado un apoyo para la traducción de uno de sus relatos, el relato denominado Miawmen waydüf mapu mew ‘Viaje al país de los manzaneros’, narrado por Domingo Kintupüray. El texto fundamental y que las especialistas han escogido es el de Kintupüray con el propósito traducirlo al inglés para su promoción internacional, con énfasis en el mercado europeo y alemán considerando sus múltiples aspectos. La importancia de esta obra para la documentación del mapuzugun y de la cultura y literatura tradicional mapuche radica en primer lugar, que los textos recopilados en esta obra constituyen un extenso testimonio de la lengua y la cultura mapuche durante la mal llamada “Pacificación de la Araucanía” que permiten conocerlas tal como eran antes de ser afectadas por la sociedad chilena. En segundo lugar, a través de ellos hablan por primera vez los mapuches (antes, la producción escrita consistía en textos cristianos traducidos desde el español o el latín por parte de misioneros interesados en la evangelización). En tercer lugar, fueron recopilados, transcritos y traducidos con el máximo de rigor científico, de acuerdo con los avances que entonces había logrado la lingüística, lo que le permitió al autor plantear la existencia de 4 variedades dialectales: la nortina o picunche, la cordillerana o pehuenche, la central o moluche y la sureña o huilliche. La relevancia del relato escogido para su traducción al inglés (Miawmen waydüf mapu mew ‘Viaje al país de los manzaneros), aumenta en cuanto narra el cruce de la cordillera de los Andes por una ruta tradicional mapuche, referida en otros relatos y empleada para salir de Chile en tiempos de persecución política. En él, Domingo Kintupüray, oriundo de Osorno, narra en mapuzugun el viaje que realizó en 1871 para vender aguardiente a los mapuches establecidos en la falda oriental de la cordillera, entre los lagos Lácar y Nahuel Huapi. Esta ruta, denominada actualmente como paso Lilpela, conecta la Región de Los Ríos, en Chile, con la Provincia de Neuquén, en Argentina. Es una ruta tradicional empleada históricamente por mapuches para el intercambio cultural y comercial entre la población residente en ambos lados de la cordillera. Posteriormente, fue empleada por expediciones particulares con fines comerciales, como la llevada a cabo por el colono alemán Otto Muhm, a fines de 1857 y comienzos de 1858; y expediciones financiadas por el Estado de Chile, como la de Guillermo Cox, comisionado por el Gobierno de Chile para la exploración del río Negro en busca de una nueva línea de comunicación entre el lago Nahuel Huapi y el Atlántico, en 1863. En décadas más recientes, esta misma ruta fue empleada para salir de Chile en tiempos de persecución política; como lo hizo Pablo Neruda en 1949, cuando huyó del país debido a la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, durante la presidencia de Gabriel González Videla. Referencias a este paso se encuentran en libros como Nampülkafe. El viaje de los mapuches de la Araucanía a las pampas argentinas (Bello, 2011) y Por aquí pasó Neruda (Bestard, 2020), y en artículos de investigación como “Reporte de viaje por el camino de Guillermo Cox desde Valdivia hacia el País de las Manzanas, siglos XVIII y XIX” (Vezub, Godoy, Alvarado, Urbina y Adán, 2021) y “Desde Valdivia al País de las Manzanas: el colono Otto Muhm y su diario de viaje al río Limay (1857- 1858)” (Reyes, 2024). Por todo esto, el texto presentado en este proyecto dialoga con una larga tradición histórica que une Alemania con Wallmapu; por lo tanto, ofrece un gran potencial dentro del mercado editorial europeo y alemán, donde hay un fuerte interés por los viajes, los relatos etnográficos y las sociedades originarias. Además, este texto puede inspirar nuevas rutas turístico-culturales, incentivando a lectoras y lectores germanoparlantes a conocer la ruta y geografía descrita por Kintupüray desde una perspectiva profundamente enraizada en el territorio y la cosmovisión mapuche. Los invitamos a escuchar a Elisa Loncón, Belén Villena y Alina Namuncura junto a la periodista Vivian Lavín sobre un trabajo de hondo calado histórico y actualidad.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 73 MB - Duration: 50:48m (192 kbps 44100 Hz)

“Perro Muerto”: Memoria, humor y crítica social

2025-07-16
Desde la perspectiva de las generaciones que no vivieron la dictadura pero sí sus consecuencias, la Compañía Nuevenoventa presenta “Perro Muerto”, obra que marca el cierre de su triología “Trabajos de Mierda” con “Estos días” y “Mutuo (des)acuerdo de las partes”. La Compañía Nuevenoventa ha venido explorando, desde diversas perspectivas, la relación entre el concepto actual de trabajo, sensibilidad y conciencia en contextos de la precarización laboral. Con “Perro Muerto” se abren a un tema complejo que enfrentan como una generación que no vivió la dictadura civil y militar pero sí sus heridas, desde un ángulo novedoso: una dimensión social del trabajo desde la memoria histórica.  Funeraria Vivaldi es un negocio familiar en crisis. El fundador ha muerto y es el hijo y heredero, interpretado por el actor Felipe Valenzuela con sus primos personificados por Panchi Celis, Aníbal Gutiérrez y Julieta Lorenzo, quienes enfrentan deudas que se acumulan y clientes que ya no los requieren. La supervivencia del negocio pende de un hilo. Pero una solicitud puede cambiarlo todo: la hija de un ex militar condenado por crímenes de lesa humanidad–quien se suicidó para evadir la justicia– solicita sus servicios funerarios. El rol interpretado por la actriz Sofía Guiraldes desata el cuestionamiento y la manera cómo las jóvenes generaciones deben hacerse cargo de una historia reciente que no vivieron, desde otros puntos de vista, incluso el de un torturado, interpretado por Nibaldo Maturana. La pieza confronta a sus protagonistas con una decisión que los obliga a definir los límites entre la necesidad económica y los principios éticos, entre la obligación laboral y la conciencia personal. Este dilema moral será el punto de partida para una reflexión respecto de cómo una generación de nietos se posiciona ante la herencia de un trauma que no vivió. "No buscamos representar el trauma desde la violencia directa. Nos interesa esa huella silenciosa que dejó la dictadura, eso que sigue operando en nuestras decisiones cotidianas sin que siempre lo reconozcamos", explica Ignacio Peralta, director y dramaturgo de la obra. “Perro Muerto” construye su dramaturgia desde el absurdo cotidiano. Una comedia negra que encuentra su fuerza en la tensión entre lo cómico y lo dramático, donde el humor surge de situaciones incómodas y de esas palabras que se dicen cuando el silencio sería más prudente. La puesta en escena es trabajada con precisión cuidando el ritmo, el silencio y el gesto. “Hay una investigación teatral que transita entre el humor y la crueldad, manteniéndonos activos y sin resoluciones definitivas. Esto nos regala el privilegio de gozar y entender al mismo tiempo, acompañando a un equipo creativo en su derroche de imaginación y sincronía.” Gabriela Aguilera – Directora Artística Teatro UC y Actriz “La propuesta ideológica y artística de Nuevenoventa es necesaria y muy precisa para los tiempos que vivimos. Conecta el humor con una crítica política aguda, revisando el consumo y la alienación laboral desde una mirada fresca, joven y profundamente chilena.” Nicolás Zárate – Actor y Productor Teatro ICTUS Los invitamos a escuchar la conversación entre el dramaturgo Ignacio Peralta, la actriz Sofía Guiraldes y la periodista Vivian Lavín sobre una obra que sorprende y remece los cimientos de la post dictadura. Funciones Del 18 de julio al 3 de agosto De jueves a domingo, 20:00 hrs Lugar: Teatro del Puente- Río Mapocho, entre puentes Pío Nono y Purísima Ficha Artística Dirección: Ignacio Peralta y Sofía Guiraldes Dramaturgia: Ignacio Peralta Elenco: Panchi Celis, Aníbal Gutiérrez, Sofía Guiraldes, Julieta Lorenzo, Nibaldo Maturana y Felipe Valenzuela Diseño integral e iluminación: Matías Leonardo González Gómez Producción: Sofía Guiraldes y Valentina Nassar L. Fotos: @lorenzomella_ @fototeatro.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 56 MB - Duration: 39:25m (192 kbps 44100 Hz)

José Fliman: El Huerto que activa

2025-07-09
Se habla de la visión de José Fliman y de su socia por tantos años, Nicole Mintz, pero poco de la convicción que implica haber montado un restaurant vegetariano en una etapa particular de la historia de Chile. A comienzos de la década de los 80´, en dictadura y con una economía muy deprimida, cuando “salir a comer afuera” era prácticamente un acontecimiento. Han pasado más de cuatro décadas y el mismo lugar ubicado en calle Orrego Luco 094, en Providencia, no pierde su encanto ni su compromiso. Más aun cuando sus hijos Sol y Diego –los mismos detrás del exitoso restorán Quínoa, en Vitacura– se han implicado luego de la salida de Nicole Mintz, después de 36 años en la sociedad. Dice José Fliman que fue un mal alumno, que se aburría en clases… incluso en la Universidad. La promesa paterna de recibir un pasaje fuera de Chile le incentivó a terminar su carrera de Ingeniero Comercial en la Universidad de Chile. El aterrizaje en Europa y su permanencia allí por varios años, viviendo y trabajando en diversos lugares como en una cooperativa macrobiótica y distribuidora de alimentos orgánicos, en Holanda, por ejemplo, le cambiaron la vida. La historia detrás del restaurant El Huerto es apasionante como escuchar al propio Fliman recordando lo que ha sucedido en estos 45 años de funcionamiento. Pero además José Fliman es un escritor que sorprendió luego de ganar el premio a Mejor Obra Literaria (MOL) que entrega el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en la categoría cuentos, el año 2021, con su antología Balneario (Ed. Cuneta). Su compromiso con el respeto a la naturaleza no se limita a lo gastronómico. Se ha radicado en Tunquén y allí es uno de los vecinos más activos en la protección de un humedal de más de 200 hectáreas. Los invitamos a escuchar la conversación entre José Fliman y la periodista Vivian Lavín sobre la vida y amplia obra de un hombre de compromiso y profundo activismo.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 53 MB - Duration: 37:24m (192 kbps 44100 Hz)

La mirada crítica de Pedro Labra

2025-07-02
Una selección ordenada cronológicamente de 158 columnas de Pedro Labra Herrera se concentran en La mirada crítica: 25 años de teatro chileno. Este es el nombre del libro que acaba de lanzar el catálogo de Liberalia Ediciones, escrito por el destacado periodista especializado en Cultura y Espectáculos, Pedro Labra. Durante 41 años desde la fenecida Revista Cosas, en paralelo cuatro en el diario La Segunda y luego veintitrés en El Mercurio, Labra ejerció la crítica de cine y teatro tomando el pulso de la cartelera santiaguina en ambas manifestaciones. Ahora publica su primer volumen en el que repasa las propuestas escénicas más significativas desde comienzos de los 90’ hasta la eclosión de la pandemia, a través de 158 críticas suyas seleccionadas de un total de no menos de tres mil reseñas en cuatro décadas. Publicadas entre 1993 y 2020, son críticas de obras nacionales en temática, autoría y dirección, que fueron reunidas con el fin de revisar la riqueza de los aportes y evolución de este lenguaje artístico en el país. Incluye también un extenso, original y enjundioso estudio en el que analiza qué es la crítica y qué función cumple este género periodístico. “Son 25 años de la historia de Chile narrados desde el escenario. Es muy interesante ver cómo el teatro va construyendo la historia de sus tiempos”, dijo el reconocido psiquiatra, dramaturgo y actor, Marco Antonio de la Parra quien, junto a la periodista y presidenta del Círculo de Críticos de Arte, Ana Josefa Silva, estuvieron a cargo de la presentación en el lanzamiento oficial del libro efectuado el recién pasado sábado 14 de junio en la Librería del GAM, y que contó con la presencia de personalidades del medio artístico y cultural criollo, como el Premio a las Artes Escénicas Nacionales Presidente de la República 2023., Ramón López¸ las destacadas actrices Diana Sanz y Mariana Prat, la directora de Liberalia Ediciones, Berta Inés Concha, el laureado director teatral, Jesús Urqueta, el escritor Jorge Marchant, el pintor Enrique Campusano, la reconocida periodista fundadora de diversos medios, Verónica López, los críticos de Artes Escénicas, Marietta Santi y Leopoldo Pulgar, entre otros; además de seguidores, amigos y familiares del autor. Cada crítica tiene una presencia aislada y su vigencia muere a los días de su publicación. La idea de Labra fue entregar una revisión orgánica y condensada, detallada y rigurosa, de los muchos aciertos y diversidad expresiva de nuestros más talentosos dramaturgos, directores y colectivos, con el propósito de poner en valor los logros y evolución del quehacer artístico en esa área y lapso como un continuo creativo. Los textos compilados llevan por cierto el sello que caracterizó siempre su pluma y estilo: honesto, franco y exigente, sin temor a las reacciones adversas del medio. “Mi larga práctica laboral –una experiencia de vida única e irrepetible– me permitió ser testigo privilegiado y con perspectiva crítica de una prolífica y rica etapa del teatro nacional que, creo, en su conjunto aún no ha sido suficientemente destacado”, señala el autor. Agrega: “Como el escenario siempre es el reflejo de la realidad circundante, también subyace aquí la aspiración de que en estos montajes hayan resonado en alguna medida las preocupaciones y la atmósfera flotando en el ambiente político-cultural de su momento. Un solo ejemplo: el malestar social de la nación se anticipó en escena diez años antes de su estallido en octubre de 2019 y nadie lo percibió”. Del mismo modo el corpus da cuenta del cambio inevitable de gustos y estilos, así como sugiere la consolidación de una tradición a través del regreso a títulos clásicos. De actuales 78 años de edad, el especialista decidió aprovechar la ocasión para exponer el concepto de crítica periodística que desarrolló y aplicó durante su prolongada labor. En la primera parte de su libro establece qué –a su criterio– define una crítica, a quién se destina y le debe importar, qué funciones cumple, por qué es necesaria, y cómo se llega a ejercer esta singular profesión que adquiere matices diversos según quien la ejerza. “Este es un raro, solitario y controversial oficio”, señala, “a menudo incomprendido y confundido con su pariente, la crítica académica; difícil de explicar y más aún de aprender, por lo demás sumamente expuesto y con frecuencia vilipendiado”. Se agrega una serie de notas, reflexiones y otros considerandos sobre su práctica en Chile y el exterior. El estudio tiene un mérito extra: la bibliografía en español sobre el tema es casi inexistente. Tal como ha declarado Michael Billington, decano de la crítica de teatro en el mundo occidental, condecorado por la corona británica por sus más de 60 años de trayectoria (y a quien el libro cita en más de una oportunidad), el profesional chileno dice que va al teatro para enriquecerse a sí mismo y que su vida entera ha sido iluminada por un puñado de extraordinarias jornadas frente al escenario. Con la publicación del volumen, Labra se propone, a fin de cuentas, al menos dos objetivos esenciales: Uno, hacer presente la otra función de la crítica, menos conocida, pero de gran importancia, su valor como registro y testimonio de una forma artística por definición efímera e inasible, que deja de existir físicamente cuando cae el telón. El texto en la prensa que documenta un montaje escénico, es su única posibilidad de perdurar, de ser fijado en la memoria y preservado para la posteridad o quizás para un historiógrafo del futuro en un libro como éste. Lo otro es ratificar que, en definitiva, todo el esfuerzo que despliega el crítico va dirigido al lector-espectador, a quien aporta claves, guía y orienta hacia una percepción más rica, compleja y profunda del hecho teatral. A fin de que éste vaya afinando su sensibilidad y desarrollando su propia “mirada crítica”, la que contempla evaluando; aquella que observa alerta, concentrada, detenidamente, para luego establecer analogías y diferencias, y elaborar un juicio de valor argumentado. «Estas páginas reafirman algo obvio, pero no bastante difundido: la crítica teatral forma parte intrínseca de la historia del teatro de un país. El registro, la evaluación, la opinión sobre el devenir de su quehacer escénico, enseña, entrega claves, orienta a sus lectores y moviliza sus preferencias. Así se conecta directamente con el objeto criticado, formando parte del mismo tejido cultural». Juan Andrés Piña / Crítico, investigador e historiador teatral «Se agradecen esos comentarios, sobre todo si son preparados y sólidos, si contienen reflexión y sabiduría. Las columnas de Pedro Labra eran de esas: destello, luz, polémica. Palabras que ahora releídas en este volumen hacen añorar aún más su presencia». Marco Antonio de la Parra / Dramaturgo «¡Un libro fascinante e imprescindible! Con su pluma ágil y rigurosa, Pedro Labra nos brinda aquí agudas y certeras reflexiones sobre la crítica de arte, muy necesarias en tiempos confusos para ésta. Luego la selección de sus valientes columnas ofrece un valioso trayecto por la rica historia reciente de nuestro teatro». Ana Josefa Silva / Presidenta del Círculo de Críticos de Arte de Chile Los invitamos a escuchar la conversación entre Pedro Labra Herrera, la editora Berta Inés Concha y la periodista Vivian Lavín sobre un oficio que ha pensado a nuestra sociedad desde el teatro. "Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, CONVOCATORIA 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio"
More Download
Filetype: MP3 - Size: 51 MB - Duration: 36:06m (192 kbps 44100 Hz)

CAMINO A FRANKFURT 2027: El apoyo a la traducción (Especial Mayo 2025)

2025-05-28
Durante tres días, entre el 28 y el 30 de mayo de 2025, se reunió parte importante del Ecosistema del Libro y la Lectura de Chile en el Centro Cultural Estación Mapocho para escuchar a especialistas de alto nivel sobre los desafíos que implica ser el País Invitado de Honor en la Feria del Libro de Frankfurt 2027. Marifé Boix-García, vicepresidenta de la Feria del Libro de Frankfurt, junto a las autoridades culturales chilenas organizaron CONTEC, por segunda vez en suelo nacional. Se trata de una marca de la Frankfurter Buchmesse que persigue crear un espacio de reflexión sobre los retos y oportunidades de la industria de contenidos. CONTEC es un punto de encuentro para los profesionales de la edición y de las industrias culturales y creativas, un espacio para intercambiar experiencias y generar sinergias entre los actores y un centro para explorar nuevas oportunidades de negocio. Con invitados internacionales de la talla de Ricardo Costa de MVB quien expuso sobre Metadatos para la inteligencia empresarial y Rob Clements de INGRAM, uno de los mayores editores de impresión a demanda en el mundo, fueron parte de esta gran posibilidad de dialogar sobre los desafíos actuales y últimas tendencias del sector, frente una audiencia especializada Desde el plano nacional, la Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional del Libro y la lectura, Aracelly Rojas, presentó una caracterización del ecosistema editorial chileno y expuso alguno de los desafíos que se avecinan a nivel institucional y de industria. Su presentación permitió contextualizar y relevar las diversas iniciativas que se desarrollarán en el encuentro. Asimismo, la encargada de Literatura y Patrimonio de DIRAC, Alejandra Chacoff conversó con la periodista y presidenta de SADEL, Vivian Lavín sobre el Programa de Traducción a cargo del Ministerio de RREE. Frente a la pregunta de si este programa de traducción ha logrado ser conocido y aprovechado por los agentes literarios y editores internacionales, Alejandra Chacoff respondió: “El Programa se ha dado a conocer de manera paulatina, lo que se ha visto reflejado en el aumento de las postulaciones y las consultas de editoriales y traductores/as extranjeros. DIRAC considera fundamental la difusión de las obras traducidas y su inserción en espacios estratégicos de la escena literaria internacional, por lo cual muchas editoriales extranjeras se han beneficiado también con el apoyo para la promoción de los libros. Esto ha permitido la organización de giras literarias y la participación de los autores en diferentes instancias, como ferias del libro y festivales de poesía, por ejemplo. Dichas acciones son organizadas por DIRAC y cuentan con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (MINCAP), en coordinación con las editoriales internacionales, los traductores y nuestras misiones en el exterior”. ¿Qué balance pueden hacer de este programa hasta el momento? “El balance es positivo y aunque tenemos muchos desafíos pendientes, el principal es lograr que el Programa tenga una asignación presupuestaria propia. Esto permitiría a este Programa de Traducción proyectarse mediante estrategias de difusión en áreas geográficas prioritarias o menos exploradas, así como incorporación de nuevas líneas, entre otras. Nuestra participación en Frankfurt 2027 es una oportunidad para lograr dicho objetivo. Aquí los agentes literarios, editores, traductores y nuestras misiones en el exterior, cumplen un papel importante en la difusión del Programa. Este puede ser crucial a la hora de negociar la venta de derechos”. ¿Qué cambios e innovaciones se han ido incorporando a esta instancia para preparar a Chile como País Invitado de Honor en Frankfurt 2027? ¿ Habrá más fondos disponibles y otros cambios que permitan consolidarlo más? Más allá de Frankfurt 2027, hemos ido incorporando diversos cambios e innovaciones que tienen como objetivo hacer más accesible la postulación de las editoriales extranjeras. Este trabajo ha surgido a partir de nuestra propia experiencia, así como de la observación de los programas de otros países, y también por sugerencias de los propios editores y/o agentes literarios. Algunos cambios significativos que podemos mencionar son que, desde hace un par de años, la subvención se extendió a la impresión con el fin de impulsar la publicación de libros ilustrados y novela gráfica. Y en esa misma línea, ahora es posible postular al programa un libro en el que comparten autoría un chileno y un extranjero. Esto es especialmente importante, pues en el libro ilustrado y la novela gráfica observamos que es habitual este tipo de colaboración.Con el objetivo de reducir la cantidad de proyectos que no superan la etapa de admisibilidad hemos implementado que la documentación obligatoria pueda presentarse en español o inglés. Del mismo modo, y con miras a Frankfurt 2027, a la convocatoria habitual se sumó una especial para lengua alemana, para proyectos a ejecutarse en 2026. La novedad además es que esta convocatoria viene con el nuevo nombre del Programa, Translating Chile, y la imagen gráfica diseñada por la Fundación Imagen de Chile. Asimismo, está en preparación un catálogo digital, bilingüe español-inglés, con todos los libros publicados con el Programa, en el período 2024-2025, que estará alojado en el sitio web de DIRAC. Estimamos que este catálogo puede ser de gran utilidad como material de consulta para las editoriales internacionales. Asimismo, se está diseñando el sitio del Programa, de manera tal de sistematizar la información con el uso de un buscadores que distinga idiomas, títulos, autores, etc. Este sitio incluirá toda la información asociada al programa, como noticias, lanzamientos de libros, entrevistas y premios. Una gran noticia es que la convocatoria 2025 tuvo un aumento de un 100% de su presupuesto, y confiamos en un importante incremento en los próximos dos años”. ¿Qué objetivos se han planteado como DIRAC para Frankfurt 2025 en el camino hacia 2027? “Uno de los objetivos principales es difundir el Programa Translating Chile con el propósito de incrementar el número de traducciones, especialmente en idioma alemán. Esta instancia será clave para la convocatoria 2026 y, como señalé antes, los traductores, agentes literarios y editoriales chilenas presentes en Frankfurt tendrán un papel crucial para lograr este objetivo. En Frankfurt 2025, presentaremos dos actividades en el International Stage. Destacaremos uno de los últimos libros publicados gracias a la Convocatoria 2025 y otra con el ganador del Premio Anna Seghers 2025 y el Presidente de la Fundación del mismo nombre, que en los últimos años ha destacado a varios autores nacionales, como Alia Trabucco y Lina Meruane, entre otros. También Chile tendrá una participación destacada en el Frankfurt Kids Conference, cuyo lema este año es “Children’s Books in a Fragile World”. "Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, CONVOCATORIA 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio"
More Download
Filetype: MP3 - Size: 48 MB - Duration: 33:29m (192 kbps 44100 Hz)

CAMINO A FRANKFURT 2027: Aracelly Rojas Vallet (Especial Mayo 2025)

2025-05-28
Durante tres días se reunió parte importante del Ecosistema del Libro y la Lectura de Chile en el Centro Cultural Estación Mapocho para escuchar a especialistas de alto nivel sobre los desafíos que implica ser el País Invitado de Honor en la Feria del Libro de Frankfurt 2027. Marifé Boix-García, vicepresidenta de la Feria del Libro de Frankfurt, junto a las autoridades culturales chilenas organizaron CONTEC, por segunda vez en suelo nacional. Se trata de una marca de la Frankfurter Buchmesse que persigue crear un espacio de reflexión sobre los retos y oportunidades de la industria de contenidos. CONTEC es un punto de encuentro para los profesionales de la edición y de las industrias culturales y creativas, un espacio para intercambiar experiencias y generar sinergias entre los actores y un centro para explorar nuevas oportunidades de negocio. Con invitados internacionales de la talla de Ricardo Costa de MVB quien expuso sobre Metadatos para la inteligencia empresarial y Rob Clements de INGRAM, uno de los mayores editores de impresión a demanda en el mundo, fueron parte de esta gran posibilidad de dialogar sobre los desafíos actuales y últimas tendencias del sector, frente una audiencia especializada Desde el plano nacional, la Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional del Libro y la lectura, Aracelly Rojas realizó una caracterización en cifras del sector editorial chileno. “Esta es la segunda versión de CONTEC en Chile. Sabemos la importancia de conversar ciertos temas, reunirnos y contar con la experiencia de expositores tanto nacionales como internacionales que nos den un panorama de nuevas tendencias y qué está sucediendo en el sector editorial en el mundo y que nos sirva para mirar este camino…Podemos tener un muy bello stand, un muy lindo pabellón pero si no tenemos títulos traducidos de aquí al 2027 no estamos cumpliendo con la meta. Por lo tanto, acciones como este CONTEC nos parece fundamental y es uno de los ejercicios que más prontamente tenemos que hacer porque sabemos que hay un tiempo para la traducción y la publicación”, dice Aracelly Rojas. Los invitamos a escuchar a Aracelly Rojas Vallet en una breve conversación con Vivian Lavín sobre lo que el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio ha denominado “El camino de Chile a Frankfurt 2027”. "Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, CONVOCATORIA 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio"
More Download
Filetype: MP3 - Size: 18 MB - Duration: 13:09m (192 kbps 44100 Hz)

ANDRÉS KALAWSKI: La escritura como un menú a dos tiempos

2025-05-07
Para Andrés Kalawski (Santiago, 1977) la comida es una manera de transformar. Y la escritura también. En su Instagram personal muestra a menudo elaboradas preparaciones que dan cuenta de las transformaciones a las que somete a ingredientes de tipo animal y vegetal hasta convertirlos en platos que termina montando con especial cuidado. Se caracteriza por una cocina audaz y multicultural. En la literatura hace algo parecido. Toma un ingrediente, es decir, una idea, la que va macerando lentamente, condimentando intelectualmente y emocionalmente, hasta que se sienta a preparar o escribir. Su primera novela tiene por título “Cuchillos” (Laurel, 2023) y dice que “la idea la trabajó mucho antes de empezar a escribir. Cuando ya decidió escribirla, lo hizo a mano, lo que lo obligó a escribir más lento y escuchando siempre la misma música, una playlist de Spotify llamada Winter Kills, por el nombre de la canción de Yazoo”. “Cuchillos” es una novela que cuenta las peripecias de dos entrenadores silenciosos, Mario y Elena, en un mundo distópico donde los guardias son los que imponen la ley a punta de palazos. Para Kalawski, eran ellos, los guardias, los más importantes porque son los que mantienen el orden de este mundo. Luego aparecieron los durmientes, los escritores, maestros y aprendices de cocineros, entre otros. Las imágenes de este mundo que pareciera brillar en su fosforescencia a través de las 120 páginas de esta breve novela fueron naciendo y “escribir es seguir esas imágenes en todas las consecuencias”, dice. En su faceta de co guionista junto a Ximena Jara es parte de un podcast llamado “Proyecto 50” realizado por Democracia en LSD, Radio Universidad de Chile, Instituto Milenio Vio Demos, COES y factor Crítico y que es posible escucharlo cada día a las 14h a través del 102.5FM o en Spotify. Un experimento radial, de la misma manera que los culinarios a los que está habituado, en los que se mezclan diferentes elementos, como noticias, ranking musicales, documentos clasificados y audios originales de los 50 días antes y después del golpe civil y militar de 1973. Cada uno de los breves audios se cierra con el nombre de las personas asesinadas. El escritor Andrés Kalawski conversa con la periodista Vivian Lavín sobre su novela “Cuchillos” y sobre “Proyecto 50” en Vuelan las Plumas.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 74 MB - Duration: 51:43m (192 kbps 44100 Hz)

Mario Hamuy: Viaje al Big Bang

2025-05-07
Mario Hamuy es uno de los astrónomos chilenos de mayor prestigio y reconocimiento internacional. Sus estudios sobre las Supernovas, fueron determinantes para la demostración de la expansión acelerada del Universo, uno de los hechos fundamentales que explican las leyes de la física actual. Su trabajo le ha merecido ser reconocido con el Premio Nacional de Ciencias Exactas. Pero no solo se ha dedicado a la investigación, porque también se ha preocupado de compartir sus resultados con las grandes audiencias. Autor de El universo en expansión (Debate, 2018) y El sol negro (Debate, 2019), y su más reciente libro Viaje al Big Bang (Debate, 2022). La periodista cultural Vivian Lavín conversa con Mario Hamuy sobre este libro que entrega respuestas a las grandes preguntas que se ha formulado la humanidad desde siempre: ¿Cómo empezó todo? “Proyecto Financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Convocatoria 2022”
More Download
Filetype: MP3 - Size: 60 MB - Duration: 42:10m (192 kbps 44100 Hz)

FABIOLA ANCHORENA: “Este libro es mi propio amanecer”

2025-05-07
“Quería hacer una catarsis”, dice Fabiola Anchorena (Perú). La frustración frente a la indolencia de los poderosos que queman la Amazonía para plantar soya para luego hacer hamburguesas para el Mc Donald´s . Y le gusta decirlo de la misma manera que lo escuchó en un Poscast hace un tiempo. Lo que gatilló la necesidad de hablar por los animales fue después de un viaje al norte del Perú donde pudo conocer de cerca el hábitat y la vida de animales salvajes mientras navega por el río Amazonas entre caobas, shiringas, cedros, monos y mariposas. La frustración vino después, cuando un año después veía que los incendios devoraban ese paisaje y a esos animales con los que había convivido. Eso fue lo que que desembocó en lo que conocemos ahora como “Esperando el amanecer”(2022), un libro álbum, el primero de su autoría integral. Pero el libro tendría un camino más largo por recorrer antes de convertirse en la espléndida edición a cinco lenguas que ha hecho Kalandraka Editora. Y sobre eso es lo que cuenta en esta entrevista, como que en el año de la 2020, en medio de la pandemia, tomó un Diplomado en línea, dictado desde México. Un accidente casero, sin embargo, le impidió trabajar como habría querido. Su mano rota solo le permitió terminar 2 de las 3 ilustraciones que le exigían. Pero no desistió. Al año siguiente, volvió a tomar otro curso en línea, esta vez, en la Universidad Católica de Chile. Gracias a su profesora y colega Leonor Pérez descubrió la técnica de la tinta combinada con el cloro, un hallazgo en la realización de la ilustraciones que le permitió acercarse a los efectos del fuego sobre un libro casi negro, debido la oscuridad en la que sume a la Amazonía y a sus habitantes por el humo de los incendios. Envió solo 3 ilustraciones al Premio Internacional Compostela para álbumes ilustrados 2022 que convoca el Ayuntamiento de Santiago de Compostela junto a la editorial gallega Kalandraka. Pero tambipen el boceto del libro completo que venía haciendo desde hace años. “Tenía miedo de entregar el proyecto, y cuando gané fue una sorpresa maravillosa. Pero no tenía calculado que tendría luego una respuesta tan grata, tan bonita por parte de lectores y editores”, dice sobre este libro cuyos derechos ya fueron vendidos a China, Corea y Turquía, además de haber sido publicado en las cinco lenguas de la Península Ibérica por Kalandraka Editora. “Esperando el amanecer” narra el camino que hacen los animales en la búsqueda del sol, al que no ven desde hace tanto tiempo debido al humo de los incendios en los que se encuentran sumidos. Y de la misma manera como los caminantes hacen el famoso Camino de Santiago de Compostela, los animales van al encuentro de lo que tanto necesitan para vivir, sin imaginar que el fuego terminaría matando a muchos de ellos. A pesar de todo, después viene la lluvia y el ciclo de la vida se reinicia: “ No habría estado tranquila con un final pesimista. Creo que podemos hacer algo por cambiar las cosas”, dice. La periodista Vivian Lavín conversó la autora de “Esperando el amanecer” en Vuelan las Plumas
More Download
Filetype: MP3 - Size: 52 MB - Duration: 36:41m (192 kbps 44100 Hz)

Boniface Ofogo: ¡Volvamos a África!

2025-05-07
“En el fondo hay una selva, y en la selva un reloj de sol y después del reloj de sol un irocó y luego del irocó, el río Mbam, que baña las llanuras del pueblo Yambassa, y en el río flotan cocodrilos e hipopótamos, y en el fondo del río hay una fuente que guarda antiguos tesoros”, empieza contando su historia Boniface Ofogo Nkama en el libro “Una vida de cuento”. Y es que no exagera, porque cada detalle de su biografía es una realidad vivida no solo por él, sino que por su clan familiar y millares de otros que viven en Camerún. Y es él quien ha decidido contarlo como lo ha hecho su gente desde siempre, de manera oral, que no es signo de retraso como algunos piensan, sino que de pensamiento hablado, de sabiduría y tradición. “En esa pequeña aldea de agricultores amantes de la palabra y gente humilde, nací a mediados de los años sesenta, en una familia de grandes sacios y hábiles oradores. Como es tradición entre algunas tribus bantú, mi familia enterró mi cordón umbilical bajo un viejo baobab situado detrás de la casa familiar; ese será siempre mi punto de referencia, mi centro del mundo. Viva donde viva, viaje donde viaje, mi cordón umbical, enterrado a la sombra del viejo baobab, me unirá con la tierra de mis ancestros y con las tradciones y enseñanzas que de ellos recibí”, dice. Su primer libro para niños fue “El león Kandinga” (Kalandraka, 2009), una historia que recuerda haber escuchado cuando aun tenía cuatro años, alrededor de la fogata, de la boca de los sabios de la tribu. Es parte de la rica e inagotable tradición oral de los Bantú, que pueblan las selvas y sabanas africanas desde el centro de Camerún hasta Sudáfrica. Historias que son fábulas que recrean la estrecha relación del ser humano con la fauna y la flora de ese territorio. La enseñanza de este libro es: “Si tienes mucho, es bueno compartir con los que no tienen nada; si no lo haces, te arriesgas a tener el mismo final que el león Kandinga”. Su madre, Dedée, era de pocas palabras. Pero cuando hablaba lo hacía con mucha sabiduría. Sus historias también buscaban enseñar y formar a los niños en valores, pero a través de cuentos más filosóficos. Así es como escuchó de su boca la historia sobre una tortuga, un animal que representa la sabiduría y la paciencia y que era el favorito de los niños. Este relato se ha convertido en un hermoso libro álbum con las ilustraciones de Rebeca Luciani publicado por la editorial Kalandraka, llamado “A paso de tortuga”. La periodista Vivian Lavín conversa con Boniface Ofogo sobre su vida y sobre su vida de cuentacuentos. “Proyecto Financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Convocatoria 2022”
More Download
Filetype: MP3 - Size: 67 MB - Duration: 47:03m (192 kbps 44100 Hz)

Powered by Podcast Generator, an open source podcast publishing solution | Theme based on Bootstrap