Vuelan las Plumas

Llevamos 20 años al aire con las mas importantes autoras y autores de la literatura chilena y latinoamericana. Un programa que habla sobre libros para niños, jóvenes, adultos, cómic y narrativa gráfica. También nos interesa la industria editorial y todo el ecosistema del libro. Conduce la periodista Vivian Lavín

RSS iTunes

This is a Freebox. You can put any valid HTML in here. Or disable this feature if you don't need it.

La mirada crítica de Pedro Labra

2025-07-02
Una selección ordenada cronológicamente de 158 columnas de Pedro Labra Herrera se concentran en La mirada crítica: 25 años de teatro chileno. Este es el nombre del libro que acaba de lanzar el catálogo de Liberalia Ediciones, escrito por el destacado periodista especializado en Cultura y Espectáculos, Pedro Labra. Durante 41 años desde la fenecida Revista Cosas, en paralelo cuatro en el diario La Segunda y luego veintitrés en El Mercurio, Labra ejerció la crítica de cine y teatro tomando el pulso de la cartelera santiaguina en ambas manifestaciones. Ahora publica su primer volumen en el que repasa las propuestas escénicas más significativas desde comienzos de los 90’ hasta la eclosión de la pandemia, a través de 158 críticas suyas seleccionadas de un total de no menos de tres mil reseñas en cuatro décadas. Publicadas entre 1993 y 2020, son críticas de obras nacionales en temática, autoría y dirección, que fueron reunidas con el fin de revisar la riqueza de los aportes y evolución de este lenguaje artístico en el país. Incluye también un extenso, original y enjundioso estudio en el que analiza qué es la crítica y qué función cumple este género periodístico. “Son 25 años de la historia de Chile narrados desde el escenario. Es muy interesante ver cómo el teatro va construyendo la historia de sus tiempos”, dijo el reconocido psiquiatra, dramaturgo y actor, Marco Antonio de la Parra quien, junto a la periodista y presidenta del Círculo de Críticos de Arte, Ana Josefa Silva, estuvieron a cargo de la presentación en el lanzamiento oficial del libro efectuado el recién pasado sábado 14 de junio en la Librería del GAM, y que contó con la presencia de personalidades del medio artístico y cultural criollo, como el Premio a las Artes Escénicas Nacionales Presidente de la República 2023., Ramón López¸ las destacadas actrices Diana Sanz y Mariana Prat, la directora de Liberalia Ediciones, Berta Inés Concha, el laureado director teatral, Jesús Urqueta, el escritor Jorge Marchant, el pintor Enrique Campusano, la reconocida periodista fundadora de diversos medios, Verónica López, los críticos de Artes Escénicas, Marietta Santi y Leopoldo Pulgar, entre otros; además de seguidores, amigos y familiares del autor. Cada crítica tiene una presencia aislada y su vigencia muere a los días de su publicación. La idea de Labra fue entregar una revisión orgánica y condensada, detallada y rigurosa, de los muchos aciertos y diversidad expresiva de nuestros más talentosos dramaturgos, directores y colectivos, con el propósito de poner en valor los logros y evolución del quehacer artístico en esa área y lapso como un continuo creativo. Los textos compilados llevan por cierto el sello que caracterizó siempre su pluma y estilo: honesto, franco y exigente, sin temor a las reacciones adversas del medio. “Mi larga práctica laboral –una experiencia de vida única e irrepetible– me permitió ser testigo privilegiado y con perspectiva crítica de una prolífica y rica etapa del teatro nacional que, creo, en su conjunto aún no ha sido suficientemente destacado”, señala el autor. Agrega: “Como el escenario siempre es el reflejo de la realidad circundante, también subyace aquí la aspiración de que en estos montajes hayan resonado en alguna medida las preocupaciones y la atmósfera flotando en el ambiente político-cultural de su momento. Un solo ejemplo: el malestar social de la nación se anticipó en escena diez años antes de su estallido en octubre de 2019 y nadie lo percibió”. Del mismo modo el corpus da cuenta del cambio inevitable de gustos y estilos, así como sugiere la consolidación de una tradición a través del regreso a títulos clásicos. De actuales 78 años de edad, el especialista decidió aprovechar la ocasión para exponer el concepto de crítica periodística que desarrolló y aplicó durante su prolongada labor. En la primera parte de su libro establece qué –a su criterio– define una crítica, a quién se destina y le debe importar, qué funciones cumple, por qué es necesaria, y cómo se llega a ejercer esta singular profesión que adquiere matices diversos según quien la ejerza. “Este es un raro, solitario y controversial oficio”, señala, “a menudo incomprendido y confundido con su pariente, la crítica académica; difícil de explicar y más aún de aprender, por lo demás sumamente expuesto y con frecuencia vilipendiado”. Se agrega una serie de notas, reflexiones y otros considerandos sobre su práctica en Chile y el exterior. El estudio tiene un mérito extra: la bibliografía en español sobre el tema es casi inexistente. Tal como ha declarado Michael Billington, decano de la crítica de teatro en el mundo occidental, condecorado por la corona británica por sus más de 60 años de trayectoria (y a quien el libro cita en más de una oportunidad), el profesional chileno dice que va al teatro para enriquecerse a sí mismo y que su vida entera ha sido iluminada por un puñado de extraordinarias jornadas frente al escenario. Con la publicación del volumen, Labra se propone, a fin de cuentas, al menos dos objetivos esenciales: Uno, hacer presente la otra función de la crítica, menos conocida, pero de gran importancia, su valor como registro y testimonio de una forma artística por definición efímera e inasible, que deja de existir físicamente cuando cae el telón. El texto en la prensa que documenta un montaje escénico, es su única posibilidad de perdurar, de ser fijado en la memoria y preservado para la posteridad o quizás para un historiógrafo del futuro en un libro como éste. Lo otro es ratificar que, en definitiva, todo el esfuerzo que despliega el crítico va dirigido al lector-espectador, a quien aporta claves, guía y orienta hacia una percepción más rica, compleja y profunda del hecho teatral. A fin de que éste vaya afinando su sensibilidad y desarrollando su propia “mirada crítica”, la que contempla evaluando; aquella que observa alerta, concentrada, detenidamente, para luego establecer analogías y diferencias, y elaborar un juicio de valor argumentado. «Estas páginas reafirman algo obvio, pero no bastante difundido: la crítica teatral forma parte intrínseca de la historia del teatro de un país. El registro, la evaluación, la opinión sobre el devenir de su quehacer escénico, enseña, entrega claves, orienta a sus lectores y moviliza sus preferencias. Así se conecta directamente con el objeto criticado, formando parte del mismo tejido cultural». Juan Andrés Piña / Crítico, investigador e historiador teatral «Se agradecen esos comentarios, sobre todo si son preparados y sólidos, si contienen reflexión y sabiduría. Las columnas de Pedro Labra eran de esas: destello, luz, polémica. Palabras que ahora releídas en este volumen hacen añorar aún más su presencia». Marco Antonio de la Parra / Dramaturgo «¡Un libro fascinante e imprescindible! Con su pluma ágil y rigurosa, Pedro Labra nos brinda aquí agudas y certeras reflexiones sobre la crítica de arte, muy necesarias en tiempos confusos para ésta. Luego la selección de sus valientes columnas ofrece un valioso trayecto por la rica historia reciente de nuestro teatro». Ana Josefa Silva / Presidenta del Círculo de Críticos de Arte de Chile Los invitamos a escuchar la conversación entre Pedro Labra Herrera, la editora Berta Inés Concha y la periodista Vivian Lavín sobre un oficio que ha pensado a nuestra sociedad desde el teatro. "Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, CONVOCATORIA 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio"
More Download
Filetype: MP3 - Size: 51 MB - Duration: 36:06m (192 kbps 44100 Hz)

CAMINO A FRANKFURT 2027: El apoyo a la traducción (Especial Mayo 2025)

2025-05-28
Durante tres días, entre el 28 y el 30 de mayo de 2025, se reunió parte importante del Ecosistema del Libro y la Lectura de Chile en el Centro Cultural Estación Mapocho para escuchar a especialistas de alto nivel sobre los desafíos que implica ser el País Invitado de Honor en la Feria del Libro de Frankfurt 2027. Marifé Boix-García, vicepresidenta de la Feria del Libro de Frankfurt, junto a las autoridades culturales chilenas organizaron CONTEC, por segunda vez en suelo nacional. Se trata de una marca de la Frankfurter Buchmesse que persigue crear un espacio de reflexión sobre los retos y oportunidades de la industria de contenidos. CONTEC es un punto de encuentro para los profesionales de la edición y de las industrias culturales y creativas, un espacio para intercambiar experiencias y generar sinergias entre los actores y un centro para explorar nuevas oportunidades de negocio. Con invitados internacionales de la talla de Ricardo Costa de MVB quien expuso sobre Metadatos para la inteligencia empresarial y Rob Clements de INGRAM, uno de los mayores editores de impresión a demanda en el mundo, fueron parte de esta gran posibilidad de dialogar sobre los desafíos actuales y últimas tendencias del sector, frente una audiencia especializada Desde el plano nacional, la Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional del Libro y la lectura, Aracelly Rojas, presentó una caracterización del ecosistema editorial chileno y expuso alguno de los desafíos que se avecinan a nivel institucional y de industria. Su presentación permitió contextualizar y relevar las diversas iniciativas que se desarrollarán en el encuentro. Asimismo, la encargada de Literatura y Patrimonio de DIRAC, Alejandra Chacoff conversó con la periodista y presidenta de SADEL, Vivian Lavín sobre el Programa de Traducción a cargo del Ministerio de RREE. Frente a la pregunta de si este programa de traducción ha logrado ser conocido y aprovechado por los agentes literarios y editores internacionales, Alejandra Chacoff respondió: “El Programa se ha dado a conocer de manera paulatina, lo que se ha visto reflejado en el aumento de las postulaciones y las consultas de editoriales y traductores/as extranjeros. DIRAC considera fundamental la difusión de las obras traducidas y su inserción en espacios estratégicos de la escena literaria internacional, por lo cual muchas editoriales extranjeras se han beneficiado también con el apoyo para la promoción de los libros. Esto ha permitido la organización de giras literarias y la participación de los autores en diferentes instancias, como ferias del libro y festivales de poesía, por ejemplo. Dichas acciones son organizadas por DIRAC y cuentan con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (MINCAP), en coordinación con las editoriales internacionales, los traductores y nuestras misiones en el exterior”. ¿Qué balance pueden hacer de este programa hasta el momento? “El balance es positivo y aunque tenemos muchos desafíos pendientes, el principal es lograr que el Programa tenga una asignación presupuestaria propia. Esto permitiría a este Programa de Traducción proyectarse mediante estrategias de difusión en áreas geográficas prioritarias o menos exploradas, así como incorporación de nuevas líneas, entre otras. Nuestra participación en Frankfurt 2027 es una oportunidad para lograr dicho objetivo. Aquí los agentes literarios, editores, traductores y nuestras misiones en el exterior, cumplen un papel importante en la difusión del Programa. Este puede ser crucial a la hora de negociar la venta de derechos”. ¿Qué cambios e innovaciones se han ido incorporando a esta instancia para preparar a Chile como País Invitado de Honor en Frankfurt 2027? ¿ Habrá más fondos disponibles y otros cambios que permitan consolidarlo más? Más allá de Frankfurt 2027, hemos ido incorporando diversos cambios e innovaciones que tienen como objetivo hacer más accesible la postulación de las editoriales extranjeras. Este trabajo ha surgido a partir de nuestra propia experiencia, así como de la observación de los programas de otros países, y también por sugerencias de los propios editores y/o agentes literarios. Algunos cambios significativos que podemos mencionar son que, desde hace un par de años, la subvención se extendió a la impresión con el fin de impulsar la publicación de libros ilustrados y novela gráfica. Y en esa misma línea, ahora es posible postular al programa un libro en el que comparten autoría un chileno y un extranjero. Esto es especialmente importante, pues en el libro ilustrado y la novela gráfica observamos que es habitual este tipo de colaboración.Con el objetivo de reducir la cantidad de proyectos que no superan la etapa de admisibilidad hemos implementado que la documentación obligatoria pueda presentarse en español o inglés. Del mismo modo, y con miras a Frankfurt 2027, a la convocatoria habitual se sumó una especial para lengua alemana, para proyectos a ejecutarse en 2026. La novedad además es que esta convocatoria viene con el nuevo nombre del Programa, Translating Chile, y la imagen gráfica diseñada por la Fundación Imagen de Chile. Asimismo, está en preparación un catálogo digital, bilingüe español-inglés, con todos los libros publicados con el Programa, en el período 2024-2025, que estará alojado en el sitio web de DIRAC. Estimamos que este catálogo puede ser de gran utilidad como material de consulta para las editoriales internacionales. Asimismo, se está diseñando el sitio del Programa, de manera tal de sistematizar la información con el uso de un buscadores que distinga idiomas, títulos, autores, etc. Este sitio incluirá toda la información asociada al programa, como noticias, lanzamientos de libros, entrevistas y premios. Una gran noticia es que la convocatoria 2025 tuvo un aumento de un 100% de su presupuesto, y confiamos en un importante incremento en los próximos dos años”. ¿Qué objetivos se han planteado como DIRAC para Frankfurt 2025 en el camino hacia 2027? “Uno de los objetivos principales es difundir el Programa Translating Chile con el propósito de incrementar el número de traducciones, especialmente en idioma alemán. Esta instancia será clave para la convocatoria 2026 y, como señalé antes, los traductores, agentes literarios y editoriales chilenas presentes en Frankfurt tendrán un papel crucial para lograr este objetivo. En Frankfurt 2025, presentaremos dos actividades en el International Stage. Destacaremos uno de los últimos libros publicados gracias a la Convocatoria 2025 y otra con el ganador del Premio Anna Seghers 2025 y el Presidente de la Fundación del mismo nombre, que en los últimos años ha destacado a varios autores nacionales, como Alia Trabucco y Lina Meruane, entre otros. También Chile tendrá una participación destacada en el Frankfurt Kids Conference, cuyo lema este año es “Children’s Books in a Fragile World”. "Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, CONVOCATORIA 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio"
More Download
Filetype: MP3 - Size: 48 MB - Duration: 33:29m (192 kbps 44100 Hz)

CAMINO A FRANKFURT 2027: Aracelly Rojas Vallet (Especial Mayo 2025)

2025-05-28
Durante tres días se reunió parte importante del Ecosistema del Libro y la Lectura de Chile en el Centro Cultural Estación Mapocho para escuchar a especialistas de alto nivel sobre los desafíos que implica ser el País Invitado de Honor en la Feria del Libro de Frankfurt 2027. Marifé Boix-García, vicepresidenta de la Feria del Libro de Frankfurt, junto a las autoridades culturales chilenas organizaron CONTEC, por segunda vez en suelo nacional. Se trata de una marca de la Frankfurter Buchmesse que persigue crear un espacio de reflexión sobre los retos y oportunidades de la industria de contenidos. CONTEC es un punto de encuentro para los profesionales de la edición y de las industrias culturales y creativas, un espacio para intercambiar experiencias y generar sinergias entre los actores y un centro para explorar nuevas oportunidades de negocio. Con invitados internacionales de la talla de Ricardo Costa de MVB quien expuso sobre Metadatos para la inteligencia empresarial y Rob Clements de INGRAM, uno de los mayores editores de impresión a demanda en el mundo, fueron parte de esta gran posibilidad de dialogar sobre los desafíos actuales y últimas tendencias del sector, frente una audiencia especializada Desde el plano nacional, la Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional del Libro y la lectura, Aracelly Rojas realizó una caracterización en cifras del sector editorial chileno. “Esta es la segunda versión de CONTEC en Chile. Sabemos la importancia de conversar ciertos temas, reunirnos y contar con la experiencia de expositores tanto nacionales como internacionales que nos den un panorama de nuevas tendencias y qué está sucediendo en el sector editorial en el mundo y que nos sirva para mirar este camino…Podemos tener un muy bello stand, un muy lindo pabellón pero si no tenemos títulos traducidos de aquí al 2027 no estamos cumpliendo con la meta. Por lo tanto, acciones como este CONTEC nos parece fundamental y es uno de los ejercicios que más prontamente tenemos que hacer porque sabemos que hay un tiempo para la traducción y la publicación”, dice Aracelly Rojas. Los invitamos a escuchar a Aracelly Rojas Vallet en una breve conversación con Vivian Lavín sobre lo que el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio ha denominado “El camino de Chile a Frankfurt 2027”. "Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, CONVOCATORIA 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio"
More Download
Filetype: MP3 - Size: 18 MB - Duration: 13:09m (192 kbps 44100 Hz)

ANDRÉS KALAWSKI: La escritura como un menú a dos tiempos

2025-05-07
Para Andrés Kalawski (Santiago, 1977) la comida es una manera de transformar. Y la escritura también. En su Instagram personal muestra a menudo elaboradas preparaciones que dan cuenta de las transformaciones a las que somete a ingredientes de tipo animal y vegetal hasta convertirlos en platos que termina montando con especial cuidado. Se caracteriza por una cocina audaz y multicultural. En la literatura hace algo parecido. Toma un ingrediente, es decir, una idea, la que va macerando lentamente, condimentando intelectualmente y emocionalmente, hasta que se sienta a preparar o escribir. Su primera novela tiene por título “Cuchillos” (Laurel, 2023) y dice que “la idea la trabajó mucho antes de empezar a escribir. Cuando ya decidió escribirla, lo hizo a mano, lo que lo obligó a escribir más lento y escuchando siempre la misma música, una playlist de Spotify llamada Winter Kills, por el nombre de la canción de Yazoo”. “Cuchillos” es una novela que cuenta las peripecias de dos entrenadores silenciosos, Mario y Elena, en un mundo distópico donde los guardias son los que imponen la ley a punta de palazos. Para Kalawski, eran ellos, los guardias, los más importantes porque son los que mantienen el orden de este mundo. Luego aparecieron los durmientes, los escritores, maestros y aprendices de cocineros, entre otros. Las imágenes de este mundo que pareciera brillar en su fosforescencia a través de las 120 páginas de esta breve novela fueron naciendo y “escribir es seguir esas imágenes en todas las consecuencias”, dice. En su faceta de co guionista junto a Ximena Jara es parte de un podcast llamado “Proyecto 50” realizado por Democracia en LSD, Radio Universidad de Chile, Instituto Milenio Vio Demos, COES y factor Crítico y que es posible escucharlo cada día a las 14h a través del 102.5FM o en Spotify. Un experimento radial, de la misma manera que los culinarios a los que está habituado, en los que se mezclan diferentes elementos, como noticias, ranking musicales, documentos clasificados y audios originales de los 50 días antes y después del golpe civil y militar de 1973. Cada uno de los breves audios se cierra con el nombre de las personas asesinadas. El escritor Andrés Kalawski conversa con la periodista Vivian Lavín sobre su novela “Cuchillos” y sobre “Proyecto 50” en Vuelan las Plumas.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 74 MB - Duration: 51:43m (192 kbps 44100 Hz)

Mario Hamuy: Viaje al Big Bang

2025-05-07
Mario Hamuy es uno de los astrónomos chilenos de mayor prestigio y reconocimiento internacional. Sus estudios sobre las Supernovas, fueron determinantes para la demostración de la expansión acelerada del Universo, uno de los hechos fundamentales que explican las leyes de la física actual. Su trabajo le ha merecido ser reconocido con el Premio Nacional de Ciencias Exactas. Pero no solo se ha dedicado a la investigación, porque también se ha preocupado de compartir sus resultados con las grandes audiencias. Autor de El universo en expansión (Debate, 2018) y El sol negro (Debate, 2019), y su más reciente libro Viaje al Big Bang (Debate, 2022). La periodista cultural Vivian Lavín conversa con Mario Hamuy sobre este libro que entrega respuestas a las grandes preguntas que se ha formulado la humanidad desde siempre: ¿Cómo empezó todo? “Proyecto Financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Convocatoria 2022”
More Download
Filetype: MP3 - Size: 60 MB - Duration: 42:10m (192 kbps 44100 Hz)

FABIOLA ANCHORENA: “Este libro es mi propio amanecer”

2025-05-07
“Quería hacer una catarsis”, dice Fabiola Anchorena (Perú). La frustración frente a la indolencia de los poderosos que queman la Amazonía para plantar soya para luego hacer hamburguesas para el Mc Donald´s . Y le gusta decirlo de la misma manera que lo escuchó en un Poscast hace un tiempo. Lo que gatilló la necesidad de hablar por los animales fue después de un viaje al norte del Perú donde pudo conocer de cerca el hábitat y la vida de animales salvajes mientras navega por el río Amazonas entre caobas, shiringas, cedros, monos y mariposas. La frustración vino después, cuando un año después veía que los incendios devoraban ese paisaje y a esos animales con los que había convivido. Eso fue lo que que desembocó en lo que conocemos ahora como “Esperando el amanecer”(2022), un libro álbum, el primero de su autoría integral. Pero el libro tendría un camino más largo por recorrer antes de convertirse en la espléndida edición a cinco lenguas que ha hecho Kalandraka Editora. Y sobre eso es lo que cuenta en esta entrevista, como que en el año de la 2020, en medio de la pandemia, tomó un Diplomado en línea, dictado desde México. Un accidente casero, sin embargo, le impidió trabajar como habría querido. Su mano rota solo le permitió terminar 2 de las 3 ilustraciones que le exigían. Pero no desistió. Al año siguiente, volvió a tomar otro curso en línea, esta vez, en la Universidad Católica de Chile. Gracias a su profesora y colega Leonor Pérez descubrió la técnica de la tinta combinada con el cloro, un hallazgo en la realización de la ilustraciones que le permitió acercarse a los efectos del fuego sobre un libro casi negro, debido la oscuridad en la que sume a la Amazonía y a sus habitantes por el humo de los incendios. Envió solo 3 ilustraciones al Premio Internacional Compostela para álbumes ilustrados 2022 que convoca el Ayuntamiento de Santiago de Compostela junto a la editorial gallega Kalandraka. Pero tambipen el boceto del libro completo que venía haciendo desde hace años. “Tenía miedo de entregar el proyecto, y cuando gané fue una sorpresa maravillosa. Pero no tenía calculado que tendría luego una respuesta tan grata, tan bonita por parte de lectores y editores”, dice sobre este libro cuyos derechos ya fueron vendidos a China, Corea y Turquía, además de haber sido publicado en las cinco lenguas de la Península Ibérica por Kalandraka Editora. “Esperando el amanecer” narra el camino que hacen los animales en la búsqueda del sol, al que no ven desde hace tanto tiempo debido al humo de los incendios en los que se encuentran sumidos. Y de la misma manera como los caminantes hacen el famoso Camino de Santiago de Compostela, los animales van al encuentro de lo que tanto necesitan para vivir, sin imaginar que el fuego terminaría matando a muchos de ellos. A pesar de todo, después viene la lluvia y el ciclo de la vida se reinicia: “ No habría estado tranquila con un final pesimista. Creo que podemos hacer algo por cambiar las cosas”, dice. La periodista Vivian Lavín conversó la autora de “Esperando el amanecer” en Vuelan las Plumas
More Download
Filetype: MP3 - Size: 52 MB - Duration: 36:41m (192 kbps 44100 Hz)

Boniface Ofogo: ¡Volvamos a África!

2025-05-07
“En el fondo hay una selva, y en la selva un reloj de sol y después del reloj de sol un irocó y luego del irocó, el río Mbam, que baña las llanuras del pueblo Yambassa, y en el río flotan cocodrilos e hipopótamos, y en el fondo del río hay una fuente que guarda antiguos tesoros”, empieza contando su historia Boniface Ofogo Nkama en el libro “Una vida de cuento”. Y es que no exagera, porque cada detalle de su biografía es una realidad vivida no solo por él, sino que por su clan familiar y millares de otros que viven en Camerún. Y es él quien ha decidido contarlo como lo ha hecho su gente desde siempre, de manera oral, que no es signo de retraso como algunos piensan, sino que de pensamiento hablado, de sabiduría y tradición. “En esa pequeña aldea de agricultores amantes de la palabra y gente humilde, nací a mediados de los años sesenta, en una familia de grandes sacios y hábiles oradores. Como es tradición entre algunas tribus bantú, mi familia enterró mi cordón umbilical bajo un viejo baobab situado detrás de la casa familiar; ese será siempre mi punto de referencia, mi centro del mundo. Viva donde viva, viaje donde viaje, mi cordón umbical, enterrado a la sombra del viejo baobab, me unirá con la tierra de mis ancestros y con las tradciones y enseñanzas que de ellos recibí”, dice. Su primer libro para niños fue “El león Kandinga” (Kalandraka, 2009), una historia que recuerda haber escuchado cuando aun tenía cuatro años, alrededor de la fogata, de la boca de los sabios de la tribu. Es parte de la rica e inagotable tradición oral de los Bantú, que pueblan las selvas y sabanas africanas desde el centro de Camerún hasta Sudáfrica. Historias que son fábulas que recrean la estrecha relación del ser humano con la fauna y la flora de ese territorio. La enseñanza de este libro es: “Si tienes mucho, es bueno compartir con los que no tienen nada; si no lo haces, te arriesgas a tener el mismo final que el león Kandinga”. Su madre, Dedée, era de pocas palabras. Pero cuando hablaba lo hacía con mucha sabiduría. Sus historias también buscaban enseñar y formar a los niños en valores, pero a través de cuentos más filosóficos. Así es como escuchó de su boca la historia sobre una tortuga, un animal que representa la sabiduría y la paciencia y que era el favorito de los niños. Este relato se ha convertido en un hermoso libro álbum con las ilustraciones de Rebeca Luciani publicado por la editorial Kalandraka, llamado “A paso de tortuga”. La periodista Vivian Lavín conversa con Boniface Ofogo sobre su vida y sobre su vida de cuentacuentos. “Proyecto Financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Convocatoria 2022”
More Download
Filetype: MP3 - Size: 67 MB - Duration: 47:03m (192 kbps 44100 Hz)

Paulo Slachevsky: Diversidad Cultural en la nueva Constitución de Chile

2025-05-07
La periodista Vivian Lavín conversa con Paulo Slachevsky sobre la norma popular “Protección y Promoción de la diversidad de nuestras expresiones culturales” que promueve el Observatorio del Libro y la Lectura para la nueva Carta Fundamental.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 35 MB - Duration: 29:31m (160 kbps 44100 Hz)

El violinista en el tejado: Un musical clásico empapado en Chile y sus dolores

2025-05-07
Cuenta Ramón Gutiérrez que desde el año 2011, cuando participó en el montaje de una zarzuela, vio cómo este género musical de la tradición española “coqueteaba con el verso”. Pero fue el montaje de Los Miserables, en el año 2014, lo que le cambió el eje y lo llevó a tradición anglosajona, derribando sus prejuicios sobre los musicales. A partir de entonces, los montó con la participación de vecinos y artistas amateurs, y en el proceso formó la Compañía Darshan Teatro, con la que presenta una de las obras más importantes de la historia de este género en el mundo: El violinista en el tejado. Una obra que ha cosechado todos los aplausos desde su estreno en 1964 y ha ganado 10 premios Tony, incluyendo Mejor Musical, y que cuenta con canciones exitosas como “Si yo fuera rico”, “Tradición” y muchas más. El estreno estaba planificado para abril de 2020, sin embargo, la pandemia universal que todo lo detuvo, no lo hizo con esta compañía que siguió con la llama viva de montarla. Así es como a partir del 21 de abril de 2022, El violinista en el tejado se presenta en el Teatro Municipal de Las Condes con un montaje que no tiene nada que envidiar a los que se hacen en el primer mundo que cuenta con una industria desarrollada y con artistas especializados en el género. </br> La versión nacional de El violinista en el tejado se presenta con 25 actores, cantantes y bailarines en escena y una orquesta de 19 músicos y narra una historia de comienzos del siglo XIX, en el año 1905, situada en el poblado judío ortodoxo de Anatevka, cerca de Kiev en Ucrania. Lugares hoy asediados por fuego enemigo y que nos permiten entender el flujo histórico y sus paradojas. El elenco lo encabeza el actor Daniel Muñoz, reconocido por su talento y pasión por la cueca brava, que representa a Tevye, un lechero y padre de tres hijas. Junto a su esposa Golde deberán enfrentar las decisiones de sus hijas que se contraponen a sus deseos de casarlas con hombres adinerados. Sin embargo, la violencia política que antecede a la Revolución Rusa y la xenofobia en contra de los judíos, son los detonantes de cambios sociales e históricos profundos que impactan a la familia de Tevye. </br> La actriz, cantante y productora teatral María Pedrique fue quien empujó por hacer esta obra, a pesar de los muchos obstáculos que hubo en el camino. Desde la compra de los derechos de la obra, cuestión nada sencilla, como el contexto político y sanitario en Chile y el mundo, complotaban para que esta obra se estrenara. A pesar de todo eso, resonaba dentro de sí, la urgencia de llevarla a escena: “Esta obra tiene mucho de mi propia historia. Soy venezolana, pero mi familia emigró a Estados Unidos cuando era una niña. Y ya adolescente, llegamos a Chile. Lo que busco con esta obra es homenajear a los indocumentados de Estados Unidos, a los venezolanos que han llegado a Chile…”, explica. El director Ramón Gutiérrez, por su parte, optó por una traducción propia del texto y una propuesta muy chilena: “bañada en nuestro campo con nuestras referentes lingüísticos y visuales”. </br> La periodista Vivian Lavín conversa con María Pedrique y Ramón Gutiérrez sobre El violinista en el tejado y una versión que marca el inicio de la temporada teatral chilena post pandemia.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 61 MB - Duration: 42:39m (192 kbps 44100 Hz)

Regina Rodríguez y Pedro Pablo Guerrero: Latinoamérica en la literatura española hoy

2025-05-07
A pesar de lo mucho que une a España y Latinoamérica, aun resulta complejo que su literatura dialogue de manera natural y equitativa. De aquí la importancia del Primer Encuentro de Editoriales Españolas Independientes que publican Literatura Latinoamericana. Una instancia tan urgente como necesaria que se desarrolló entre el 17 y el 19 de octubre en Madrid, en Casa de América. Más de una veintena de editoriales españolas exhibieron los libros de sus catálogos que contemplan a autoras y autores de América Latina. Un gesto político y cultural que requiere de diálogos y programas de apoyo para que se consolide. La literatura latinoamericana cuenta con autoras y autores de primer nivel que los editores españoles no siempre saben cómo abordar. Pareciera que el Océano que los separa fuera todavía en el siglo XXI, una barrera. Sin embargo, un grupo de entusiastas editores y gestores, encabezados por el editor chileno y periodista de larga trayectoria Pedro Pablo Guerrero, hizo lo que parecía imposible: reunir en un solo lugar y a la misma vez a esos editores que quieren publicar a latinoamericanos y a los autoras y autores de proyección internacional. El objetivo es intercambiar ideas, información, experiencias e inquietudes sobre la publicación de autores latinoamericanos en los catálogos de editoriales españolas independientes. Este objetivo se cumplió con creces y ya se comenzó a organizar la siguiente versión que incluirá a la edición infantil y a muchos más participantes. La cita logró poner en contacto a editoriales españoles independientes que apuestan por la literatura latinoamericana; dar a conocer autores latinoamericanos al público lector, a las librerías especializadas a la prensa cultural especializada y la exhibición y venta de libros de autores latinoamericanos. Las actividades realizadas consideraron mesas redondas de editores , lecturas y mesas redondas de autores latinoamericanos invitados, participación de librerías especializadas en literatura latinoamericana, exposición y venta de libros de autores latinoamericanos y encuentros de editores con expertos en derechos de autor, asociaciones gremiales y agentes literarios que representan a escritores latinoamericanos Comité organizador: Regina Rodríguez, Philippine González Camino (La Huerta Grande), Inés Martínez (Libero), Pedro Pablo Guerrero (Ediciones Lastarria y DeMora), Julio Espinosa Guerra (Editorial MilMadres), La periodista y agente literaria Vivian Lavín, también fue una de las participantes de este encuentro y conversó con Pedro Pablo Guerrero y Regina Rodríguez sobre los desafíos para la siguiente versión. “Proyecto Financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Convocatoria 2022”
More Download
Filetype: MP3 - Size: 47 MB - Duration: 32:47m (192 kbps 44100 Hz)

Powered by Podcast Generator, an open source podcast publishing solution | Theme based on Bootstrap