Vuelan las Plumas

Llevamos 20 años al aire con las mas importantes autoras y autores de la literatura chilena y latinoamericana. Un programa que habla sobre libros para niños, jóvenes, adultos, cómic y narrativa gráfica. También nos interesa la industria editorial y todo el ecosistema del libro. Conduce la periodista Vivian Lavín

RSS iTunes

This is a Freebox. You can put any valid HTML in here. Or disable this feature if you don't need it.

CARACOL: UN ESPIRAL PELIGROSO

2025-05-07
Después del exitoso montaje “Jugar a la Guerra” (GAM, FITAM 2023), la dupla conformada por Ignacia Agüero (José Desierto) y Juan Pablo Troncoso (Colectivo Zoológico) estrenan “Caracol”, una obra que nace a partir de un caso real. En palabras de su co-directora: “Hace un par de años, en un caracol comercial abandonado, un grupo conformado mayoritariamente por hombres quería hacer del lugar un centro cultural que, finalmente, nunca pudo concretarse. Sin embargo, estas personas permanecieron en el lugar, desprendiéndose totalmente del afuera”. Una frase fue clave para el arranque de la obra: “queremos cambiar el mundo pero sin el mundo”. Esta tensión entre lo individual y lo colectivo, fue uno de los ejes clave para la escritura del texto a cargo de Troncoso. A partir de ello, la obra se adentra en las historias de vida de cada uno de estos tres personajes, interpretados por Esteban Cerda (Plata Quemada), Valentina Nassar (Jugar a la Guerra) y la propia Agüero. Cada uno de los intérpretes se hace cargo de personajes con múltiples fisuras: la de no encajar en un mundo violento, la violencia de género y la caída de los grandes discursos. En ese sentido, el proceso creativo de la obra fue cuidadoso en no enjuiciar la decisión de los personajes, sino de establecer complejidades, contradicciones y porqué no, contacto con la vida de los propios espectadores y espectadoras. “En los tiempos actuales, muchos y muchas tenemos ganas de desaparecer, rendirnos, entregarnos al piso y hundirnos con convicción”. Al mismo tiempo, Juan Pablo Troncoso quien también co-dirige señala: “nos interesaba ahondar en el sentido político de volverse improductivo frente a los ojos de los demás, por eso, nuestra obra explora un modo de resistencia en el mundo privado y, al mismo tiempo, la búsqueda de una forma teatral y narrativa contra-hegemónica”. Durante los ensayos también se exploró en el modo de conformación de las sectas, si bien los personajes no se reconocen insertos en una de ellas de modo directo. No obstante, manejan una serie de código y reglas secretos que solo algunos pueden entender y están conscientes de la misión que tienen que llevar a cabo: llegar al centro del espiral del Caracol. Reseña: El camino del Espiral es un secreto a voces. Un culto secreto, milenario, que huye de la luz y se abre camino hacia el infinito.
Guiadas por estos saberes antiguos, tres personas dicen ¡basta! y desertan de la sociedad. Se encierran en un caracol comercial abandonado y deciden ponerse a excavar. Debajo de la tierra, en la humedad de los caracoles, parece ser el único refugio posible ante la violencia de la superficie. Pero la búsqueda del centro del espiral, las hará volver una y otra vez al enfermizo mundo que pensaban habían dejado atrás.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 19 MB - Duration: 13:20m (192 kbps 44100 Hz)

Libro informativo infantil: Otra forma de aprender

2025-05-07
La organización Earth Overshoot Day o Día del Sobregiro Ecológico de la Tierra indicó que el pasado 28 de julio de 2022 se agotaron los recursos naturales contemplados para este año. En este recorrido por los primeros 10 años de la Medalla Colibrí que entrega IBBY Chile y, siguiendo con las categorías que reconocen año a año lo mejor de la producción editorial nacional, nos preguntamos cómo la No Ficción, este género híbrido, que se ha premiado desde los orígenes de la medalla, va en concordancia con las temáticas que urgen relevar como país y como planeta. ¿Es posible crear libros de no ficción que fomenten y/ o aporten a la formación del pensamiento crítico en las y los lectores? El año 2021, la colección Ciudadano (a) Consciente de la Bonita Ediciones fue reconocida por la Medalla Colibrí, en esta categoría, una colección que interpela y busca llamar a la acción, a niños, niñas y adolescentes. Gabriela Precht, editora de La Bonita Ediciones, nos cuenta cómo se gestó esta colección y cómo fue construyendo la idea que dio vida a esta premiada serie. “Nuestra colección ciudadano (a) consciente nace a partir de la siguiente pregunta: ¿Cómo enseñamos y empoderamos a los niños y niñas a ser ciudadanos conscientes que valoren y respeten la diversidad, y además protejan y se comprometan con el entorno que les rodea y habitan? Ciudadano (a) consciente es una colección de libros de divulgación, ilustrados, destinado a niños y niñas entre 8 y catorce años, que busca informar y empoderar acerca de los fenómenos candentes que afrontamos como sujetos en sociedad. La colección nace como idea en 2018, luego de haber terminado un Máster en Literatura Infantil y Juvenil en la Universidad Autónoma de Barcelona, con la idea y el deseo de generar una colección de no ficción, de divulgación ilustrada, para niños y niñas. Y luego, dos años después, se lanza esta colección, en pandemia. Y que nos ha ido súper bien. Fue una colección, ha sido una colección muy muy bien recibida. Hemos sido bastante super bien.. como decirlo, premiadas. Ganamos el Image of the Book, un premio ruso a la ilustración con “Yo ciudadano”. También los premios Clap, por el diseño de “Somos Diversidad”. El premio a la edición, por el libro “Yo sustentable”, pero también considerando la colección completa, también tuvimos premio mención en el Ejungle Illustration por las ilustraciones de Somos Diversidad y también de Yo cuido y exploro mi planeta. Y también obtuvimos el Premio Medalla Colibrí a la colección, un gran reconocimiento, mucha felicidad, mucha felicidad por haberlo recibido. Y con todo el deseo y la convicción de seguir haciendo libros de divulgación, llenando vacíos que sentimos que no se abordan”, explica la editora. El equipo de mujeres que trabaja junto a Gabriela en la creación de libros de divulgación, ilustrados, para niños y niñas, sabe muy bien de la importancia y la trascendencia que implica la generación de contenidos hechos con compromiso y proyección. “En La Bonita Ediciones creemos en los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos, cuya voz debe ser escuchada y tomada en cuenta. Estamos convencidas que la información veraz y urgente entregada con un lenguaje directo y que interpela, es la vía para empoderar y concientizar a las nuevas generaciones. Nuestra colección no sólo ilustra sobre temas contingentes como la emergencia climática, la diversidad y las redes sociales, sino que hace un llamado a la acción, son palabras que anhelan ser gestos de cambio. En la Bonita Ediciones, somos mujeres que creemos fervientemente en la divulgación de contenidos de manera amorosa, aunque lejos de paternalismo. El amor a la humanidad y al planeta es nuestro motor, por eso nuestro logo es un corazón. Vivimos un momento histórico ante el cual debemos comprometernos con el medio ambiente, la ciudadanía, el activismo para generar cambios. Queremos decir que todos somos valiosos, diferentes y únicos. Que amamos la diversidad y el cambio. Nuestra visión fundamental es mostrar, informarlo y llamar a la acción. Nuestros libros son creados en Chile para el mundo, con papel sustentable, escritos e ilustrados que aman lo que hacen. No hay texto más certero que el escrito con pasión, para alimentar el pensamiento crítico. En La Bonita le decimos adiós a la inercia”.. También quisimos ahondar y saber qué ha significado para la colección Ciudadano (a) Consciente haber obtenido la Medalla Colibrí y cómo ha repercutido dentro de su camino hacia la internacionalización. “ Nos sentimos honradísimas por haber obtenido la Medalla Colibrí, que premió la colección Ciudadano (a) consciente, en no ficción. Super contentas. Reafirmando este deseo de seguir generando contenido de divulgación para niños y niñas. Confirmando que vamos a seguir trabajando por ello. Creando contenido cien por ciento chileno, o sea, creado con ilustradores, diseñadores, autores hasta tipografías chilenas y latinoamericanas. Y vamos por más. Nuestra próxima colección se lanza en octubre, y se llama Saber y pensar. Sobre la internacionalización, la colección se lanza a fines de este año en Corea, y algunos títulos han sido comprados en Vietnam, México y también en Taiwán. De todas formas, creo que haber obtenido los premios que hemos recibido y la Medalla Colibrí a Colecciones es un plus para que otros mercados confirmen que son libros que valen la pena producir y publicar”.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 25 MB - Duration: 17:41m (192 kbps 44100 Hz)

Bernardita Nassar y Felipe Valenzuela: Cine chileno en clave actoral

2025-05-07
La cartelera nacional presenta a dos películas chilenas: Las mujeres de mi casa y Cazadora. Las mujeres de mi casa de la directora Valentina Reyes es la película ganadora del SANFIC 2020 y Cazadora, va por el mismo premio este año. La actriz Bernardita Nassar (Bachelor en Fine Arts con mención en Teatro Musical en AMDA, USA) es una de las protagonistas de Las mujeres de mi casa, junto a Grimanesa Jiménez y Trinidad González, un filme intimista en clave autobiográfica de la joven directora Valentina Reyes que cuenta la historia de tres generaciones de mujeres al interior de una casa presionadas por la decadencia económica y la enfermedad. “Las mujeres de mi casa es una oda a los recuerdos y a la memoria, narrada de manera sencilla y con una notoria perspectiva de género, enfocándose únicamente en el cotidiano de ser mujer, porque no necesita nada más para ser una película recordada y que logre encantar a todo a quien decida darse la oportunidad de verla (…) sin dudas, generará diversas emociones en quienes la vean. La facilidad de transportarse de un momento a otro desde la risa al llanto es impresionante. Incluso, a pesar de encontrarte al otro lado de la pantalla, logras palmar el significado de la memoria y los recuerdos que tienen ellas del hogar que habitan. Lo que finalmente te permite empatizar con lo que les ocurre y entender las razones que tienen para reaccionar de la manera en que lo hicieron al enterarse de que Mónica vendió la casa y deberán mudarse pronto, y en general, logras comprender el porqué de la reacción de cada una frente a las situaciones que se van presentando a lo largo del filme” ( Carolina Herrera, https://culturizarte.cl/fecils-critica-de-cine-las-mujeres-de-mi-casa-una-oda-a-los-recuerdos-y-a-la-memoria/).
More Download
Filetype: MP3 - Size: 50 MB - Duration: 35:18m (192 kbps 44100 Hz)

17 RAZONES PARA HABLAR DEL AMOR

2025-05-07
El Teatro Musical en Chile empieza a crecer y a profesionalizarse. Grandes éxitos de Broadway que se han montado con mayor o menos acierto, pero que han hecho crecer a una audiencia cada vez más deseosa de ser nuevas representaciones. Era hora entonces de que empezaran a montarse las obras de “Off Broadway”, es decir, obras de teatro Musical de pequeño formato o “de cámara”, en salas más pequeñas y con menos elenco y producción, pero no por eso menos calidad. Este es el caso del exitoso musical “Te amo, eres perfecto, ahora cambia” que llega al Centro Cultural Las Condes en una coproducción junto a La Guitarra Producciones en la que participan destacadas figuras de la escena chilena y argentina bajo la dirección del actor Felipe Contreras. Se trata de una obra que ha sido montada en más de 500 ciudades del mundo y que ha sido traducida a 17 idiomas y que cuenta con solo cuatro actores en escena que representan 17 cuadros diferentes. Las actrices Milagros Andaluz y Bernardita Nassar junto a Matías Oviedo y Osvaldo Iturriaga llevan a escena estas “viñetas” de mucho humor cargadas de música y baile. La obra fue estrenada en 1996 y sus autores son Joe DiPietro y Jimmy Roberts, una pareja de escritores gay que decidieron poner por escrito las confesiones amorosas de sus amigas heterosexuales. A partir de entonces se ha convertido en un clásico moderno, explorando las complejidades del amor y las relaciones. El actor Felipe Contreras actuó en las versiones locales de “Mamma mía” y “La novicia Rebelde”, sin embargo, esta vez ha optado por estar debajo del escenario y dirigir. “ He tenido mucha cercanía con el Teatro Musical por mi pareja y una de las intérpretes de esta obra Bernardita Nassar se formó en Estados Unidos y con ella he aprendido mucho más de este subgénero y formándome mi propia visión. Fue otro actor formado en Inglaterra y productor de La Guitarra Producciones, Osvaldo Iturriaga, quien había adquirido los derechos, trae la obra y la traduce. Para mi sorpresa me ofreció dirigirla y le dije que no… hasta que lo mastiqué y pensé que apoyos tenía para hacerlo”. La obra pequeña cuenta con destacados profesionales del área, “como lo es ‘La Guitarra Producciones’, de Rodrigo de Diego que ha sido fundamental, me he apoyado mucho en el director vocal Julián Horning”, dice Contreras. “Me parecía importante montar algo más pequeño, otro formato del teatro Musical que en Chile no ha probado aun”, explica el director. “Esta obra que ha sido presentada en tantas salas del mundo es muy importante que llegue a Chile hoy porque es una obra absolutamente atemporal porque básicamente habla de lo que es ser humano y lo que es amar y ser amado y correspondido y no correspondido, por supuesto. Siento que es la historia de todos, y creo que es un tipo de espectáculo que no se ha visto todavía en este país y puede ser una gran propuesta para quienes aun no conocen el género musical y adentrarse más en él. Y para los fans del teatro musical ver una producción diferente que no tiene gran escenografía ni grandes vestuarios ni efectos especiales si no que es algo más honesto y que apela a las experiencias personal de cada uno”, explica la productora y actriz Milagros Andaluz. Matías Oviedo es el más famoso del elenco por ser un actor de televisión, quien también tiene un lado musical, menos conocido y aceptó la propuesta de ser parte de esta obra : “Siempre es un desafío el Teatro Musical porque a pesar de que yo me dedico a actuar y a cantar, normalmente lo hago por separado. Canto en una banda o actúo en teatro, cine o televisión. Entonces este formato donde hay que hacer todo junto siempre es un desafío porque hay que coordinar muchas cosas y eso no es fácil”. “Estas 17 viñetas tienen en común una cierta línea temporal, como es el retrato de las primeras citas, del enamoramiento, el matrimonio, la llegada de los hijos hasta incluso hasta ver cómo es ser pareja en la tercera Edad, lo que es importante porque representa a un amplio público”, dice el director Felipe Contreras. Pero en los casi 30 años que lleva en cartelera esta obra, la figura masculina ha cambiado mucho. Hay cosas que antes eran normales y hoy son inaceptables. ¿Cómo han trabajado esa mirada actual de lo heteronormativo? Se lo preguntamos al actor y productor Osvaldo Iturriaga “La verdad es que adaptar desde la mirada de lo heteronormativo y el rol del hombre no fue algo para nada difícil de adaptar porque si bien el texto es del año 1994, la obra original tiene una mirada femenina ya que varias partes de estas viñetas o historias tienen que ver con testimonios de amigas de los autores de la obra que son dos hombres gay, que les contaban sobre citas y experiencias con hombres. De modo que esta figura del hombre macho recio aparece como una figura bastante torpe, que vive en su irrealidad lo que es bastante actual. Lo que sí incorporamos fue una escena que originalmente era un matrimonio heterosexual que tenía un hijo recién nacido y veían toda su vida revolucionada en torno a la guagua, y esa escena es ahora de dos hombres gay que adoptaron recién a un hijo y el chiste es ver al final cómo la llegada de un hijo afecta a una pareja heterosexual u homosexual por igual”, explica. “Creo que algo muy atractivo de este título es que habla de las relaciones de pareja y ese es un tema universal. O sea, en todas las culturas existen las relaciones de pareja y la gente se siente representada por lo que aparece en escena. También otro de los factores es que las situaciones que se proponen son muy cotidianas y esa cotidianeidad hace que uno se vea reflejado en el escenario. Creo que en Chile entró el teatro musical pero en su lado más de espectáculo, o sea grandes elencos, grandes teatros con títulos como Mamma Mía, Cats o Fiebre del Sábado por la Noche, en cambio esta obra propone otro tipo de Teatro musical que en Chile me atrevería a decir que no se ha visto o que se ha visto muy poco, que es el Teatro Musical del Cámara y las características de este tipo de Teatro Musical es que todo es más pequeño, más teatral, en un espacio más chico, como en este caso que es la Corporación Cultural de Las Condes, se hace con un piano y no una gran orquesta y son cuatro actores que tenemos que contar todo el musical… todo esto hace a esta obra un espectáculo muy particular, muy especial, muy atractiva y cercana para todas las personas que la vengan a ver”, detalla la actriz Bernardita Nasar. En este género, la música no es de fondo, sino que un elemento clave de la dramaturgia que se explicitan en “la variedad de géneros y estilos musicales de cada escena. Cada una de las canciones está escrita en un género musical particular que nos ayudan a evocar lugares y sensaciones y la música complementa de manera magistral los textos y las historias de los personajes. Acá vamos a encontrar tangos, baladas, rock&roll canciones estilo Broadway que permiten mejor lo que está ocurriendo en escena. Por otro lado, vocalmente, cada personaje está construido desde un lugar particular... Sabemos que el teatro Musical tiene distintos estilos para cantarse, podemos encontrar estilos más contemporáneos, por rock, asi también como el uso de voz mixta o el “belting” o el “legit” que es como un estilo de canto más clásico y aquí vamos a encontrar todo eso y más”, explica el director vocal Julián Horning. Para Felipe Contreras, “Te amo, Eres Perfecto, Ahora Cambia” es “una bonita obra para reflexionar sobre el maravilloso pero al mismo tiempo complejo arte de ser pareja en el día de hoy. Acá podrán ver cómo se hace evidente esa necesidad humana que tenemos de estar en pareja y cómo se desarrolla en las diferentes etapas de nuestras vidas y relaciones”.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 61 MB - Duration: 42:28m (192 kbps 44100 Hz)

FICOMIC 2023: LA CITA DEL COMIC EN BARCELONA CUMPLE 41 AÑOS

2025-05-07
La Federación de Instituciones profesionales del Cómic creó en el año 1988 FICOMIC con el objetivo de difundir y promocionar el inagotable arte del cómic en España. De esta manera, los gremios de editores, libreros y distribuidores de Cataluña han venido desde hace 41 años trabajando por un arte que hoy, resurge con gran interés. En 1989, FICOMIC organiza Comic Barcelona (antes llamado Salón Internacional del Cómic de Barcelona) convocando a toda la industria del cómic en un evento que se ha convertido el más importante de la Península Ibérica. La periodista y agente literaria Vivian Lavín fue invitada a FICOMIC 2023 y pudo conversar con su directora Mertixell Puig sobre estos 41 años y los muchos que vienen por delante.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 17 MB - Duration: 12:29m (192 kbps 44100 Hz)

Mario Valdovinos: Un bibliófilo de corazón

2025-05-07
“Quien lee poesía, como esos actos insensatos pero inevitables, aloja también en su memoria – sin ser capaz de soslayarlo – versos, fragmentos, pedazos rotos, palabras que se asocian y suenan bien en los tenebrosos rincones de mi cerebro, como decía Bécquer, Gustavo Adolfo, peta romántico español, profusamente antologado. Esos retazos van a dar allí y se quedan, permanecen, a veces aúllan, en noches de insomnio, en tardes melancólicas o en oscuros rincones del alma, desde sublimes avenidas a callejones de ciegos, desde la cochinada gris de los suburbios, como decía Neruda, a los senderos que llevan a las espléndidas ciudades, como sentenció Rimbaud. Tal como suena. Un poema es un disparo al alma o, si se quiere, es una imagen menos agresiva, un roce en el corazón un dedo que atraviesa la piel”, dice el escritor, dramaturgo y también profesor Mario Valdovinos, en el prólogo que abre esta antología llamada Esto es amor. Poesía chilena del corazón (Escrito con Tiza, 2021). Son 60 poetas, hombres y mujeres, que hicieron del verso “ese disparo” que atraviesan las 100 páginas de un libro bellamente ilustrado por Carolina Ríos. “Quienes escriben poemas de amor y de desamor lo saben bien: son siluetas que se desplazan con pasos de antaño o a la velocidad de la luz, angeladas o con el demonio en s interior. Las palabras empleadas habitan en los rincones de cada ser y evocan algo que ocurrió o no pudo ocurrir y ponen de manifiesto a quién o quiénes lo motivaron. A plena conciencia – o a su pesar – quisieron escribir versos titilando como las estrellas que arden milenios, pero que nadie las ve”, dice el antologador. Los invitamos a escuchar la entrevista de la periodista Vivian Lavín al autor Mario Valdovinos.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 56 MB - Duration: 38:56m (192 kbps 44100 Hz)

Moira Délano: Nace en Concepción una Feria del Libro con vocación internacional

2025-05-07
El amplio Campus de la Universidad de Concepción congregó a importantes autores, autores y agentes del mundo editorial a la primera versión de la Feria Internacional del Libro del Biobío 2022. Vivian Lavín conversa con su directora Moira Délano.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 38 MB - Duration: 27:02m (192 kbps 44100 Hz)

El niño del cerro El Plomo

2025-05-07
Hace cinco siglos, en los confines del gran Imperio inca, un niño es llevado hacia el valle del río Mapocho. Sobre sus hombros recaen las esperanzas de un pueblo entero. Este será el inicio de un viaje ceremonial al encuentro con Apu Wamani, la montaña sagrada, y se convertirá en una travesía espiritual que lo conducirá finalmente hacia su destino. La periodista Vivian Lavín conversa con el autor César Sandoval, la ilustradora Gabriela Germain, la editora Macarena Morales y el Cristián Bécker Curador jefe y Jefe Científico – MNHN. CÉSAR SANDOVAL, AUTOR DE “EL NIÑO DEL CERRO EL PLOMO” 1. Ficción y Fantasía: cómo fue el proceso de creación y de escritura de este libro, por ejemplo, los nombres de Cauri Pacssa y Tanta Carhua y la propia historia que se narra? Siempre quise hacer un cuento. Pensaba un relato desde la ficción con una base, una estructura desde lo histórico. Los nombres Cauri Pacssa es el nombre tradicional con el que se ha nombrado al niño del Cerro El Plomo, tomado de textos de la época de un niño que había sido entregado en sacrificio. Tanta Carhua es algo similar, ya que investigando encontré el nombre de una joven inca que había sido elegida para esta ceremonia de la Capacocha. 2. ¿Cuál es tu acercamiento personal a esta historia y a este niño hermoso? ¿Qué fue lo que más te costó o te resultó fácil y natural? Mi acercamiento parte de mi experiencia de haber conocido al niño del Cerro El Plomo en el Museo Nacional de Historia Natural, que me impactó. Es ver a un niño durmiendo, literalmente. Y me hizo pensar no solo en el tema histórico, sino que en la historia particular de un niño de aproximadamente ocho años, y cómo su vida culmina ahí o se proyecta a partir de ahí hacia el futuro, hacia la historia. Lo que más me costó fue el arranque, qué quería contar. Una vez con esa idea redacto el inicio y el final, sobre eso voy tejiendo entre ambos extremos la historia. Fue un trabajo enriquecedor desde la escritura, desde la investigación y desde la comprensión de la historia de este niño y su entorno familiar y cultural. 3. Resulta difícil entender hoy este ritual de sacrificio humano, menos para un niño. ¿Por qué es importante entender esta historia hoy? Esta historia me conmovió y que quise relatar tomando los retazos de conocimiento que hay sobre este niño y sumarle la fantasía que te permite el cuento. Y lo importante es que para entender esta historia hay que pensar que para ellos esto no era un sacrificio sino que una ofrenda. Además es importante entender que una historia que nos une a nuestras propias raíces a nuestros propios países latinoamericanos, chilenos y peruanos en una historia común cuando no existían esos conceptos pero que había una raíz y es importante reconocerla para los adultos pero también para el mundo juvenil y adolescente.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 38 MB - Duration: 26:44m (192 kbps 44100 Hz)

CUATRO LUNAS: LIBROS LUMINOSOS BAJO LAS LUNAS DE LORCA

2025-05-07
Con su nombre inspirado en un verso de Lorca, la editorial Cuatro lunas nace con la finalidad de publicar y recomendar libros que emocionen, que diviertan, que sorprendan y que ayuden a comprender y a transitar por la complejidad de nuestro mundo. Con un delicado y cuidado trabajo de edición, “recuperaremos obras perdidas en la vorágine del mundo editorial, y publicaremos obras inéditas de escritores y escritoras consagradas, junto con textos de nuevas autoras y autores, escogidos por su calidad literaria y por su valor simbólico”, reza la misión de esta nueva editorial que llega a los lectores de habla hispana. Su nacimiento fue bajo la luna llena del 10 de mayo de 2023 en la mítica Residencia de Estudiantes de Madrid, un espacio cultural de reconocida trayectoria y que aún hoy sigue recibiendo a autoras, autores, intelectuales y científicos y científicas de todo el mundo que llegan a la capital de España. Frente a una granada audiencia, estuvo la cantante Quesia Bernabé cantando versos de Lorca, los poetas Bernardo Atxaga y Manuel Rivas, Guillermo Gracia, editor de Cuatro Lunas, las autoras Rexina Vega y Vivian Lavín, junto al director editorial Xosé Ballesteros. No fue extraño, por tanto, que la invitación a ser parte del nacimiento de la editorial Cuatro Lunas donde uno de sus primeros cuatro libros es justamente “Canciones” de Federico García Lorca, fuera en el lugar donde se guarda su piano y donde escribió parte de su obra. Los cuatro primeros libros con los que nace la editorial Cuatro Lunas son: Canciones (1921-1924) de Federico García Lorca en la serie poesía; las novela Cardúmen de Rexina Vega y No queda nadie nadie de Brais Lamela y, Pisaremos las calles nuevamente de Vivian Lavín. La editorial nace bajo la luz de un astro mayo, como es Kalandraka, la editorial infantil de la cual Xosé Ballesteros es fundador y editor junto a Manuela Rodríguez. “Nuestro deseo es acompañar a los y las lectoras que han crecido con nuestras libros”, dice Ballesteros. “Con estos cuatro títulos iniciamos nuestra andaína en la que reivindicamos relaciones equilibradas y mestizas, donde dialogan autores consagrados con los noveles, como también de España y de América Latina ”, finaliza.. Residencia de Estudiantes La Residencia de Estudiantes es una fundación cuyo presidente de Honor es el Rey de España y lo acompañan en su tarea ministros de gobierno e intelectuales de la más alta talla hispana. Desde su fundación, en el año 1910 por la Junta para Ampliación de Estudios y hasta 1936, fue el primer centro cultural de España y una de las experiencias más vivas y fructíferas de creación e intercambio científico y artístico de la Europa de entreguerras. En 1915 se traslada a su sede definitiva en la madrileña Colina de los Chopos, donde permanece hasta la actualidad. Fue un foco de difusión de la modernidad en España, y de entre los residentes surgieron muchas de las figuras más destacadas de la cultura española del siglo XX, como el poeta Federico García Lorca, el pintor Salvador Dalí, el cineasta Luis Buñuel y el científico Severo Ochoa. A ella acudían como visitantes asiduos o como residentes durante sus estancias en Madrid Miguel de Unamuno, Alfonso Reyes, Manuel de Falla, Juan Ramón Jiménez, José Ortega y Gasset, Pedro Salinas, Blas Cabrera, Eugenio d'Ors o Rafael Alberti, entre muchos otros. Los invitamos a escuchar al director editorial Xosé Ballesteros conversando con la autora y periodista Vivian Lavín desde los jardines de la Residencia de Estudiantes de Madrid
More Download
Filetype: MP3 - Size: 30 MB - Duration: 21:16m (192 kbps 44100 Hz)

Pilar Hurtado y Luisa Rivera: El comedor de la abuela

2025-05-07
“Nueve sillas heredó mi abuela. Habían sido de la madre de su madre, y todos en la familia nos sentábamos allí, en su comedor, a disfrutar de los manjares que sus manos preparaban cada domingo…”. Es su primer libro para niños y está feliz. La reconocida periodista gastronómica Pilar Hurtado, conocida como @lacomensala, cuenta que la historia “le salió de un tirón” y que tiene que ver con su propia historia. “El comedor de la abuela” está inspirado en los almuerzos familiares de los domingos en casa de su abuela Josefina, quien era una gran cocinera. Su mirada, desde “la mesa del pellejo” o la mesa de los niños le hacía intuir que lo que les pasaba a los adultos era diferente de lo que sentían ellos cuando probaban platos exóticos, como los erizos. Y es que, desde la mirada infantil, no comprendían el efecto placentero que causan en los mayores los manjares que cocinaba la matriarca de la casa. Con el tiempo descubrirán que su comida tiene la capacidad de llevarles mentalmente en el espacio e incluso hacerles perder la noción del tiempo. Desde la fideuá del Mediterráneo o el ceviche de Perú, hasta el pollo al curry de la India o las enchiladas mexicanas, pasando por el ramen de Japón o el risotto italiano, entre otras especialidades culinarias. Un libro que resalta el valor de reunirse y compartir en torno a la mesa; el acto de comer como una experiencia para disfrutar. Un glosario final explica aspectos informativos sobre las elaboraciones, anécdotas o variedades de cada receta. Para la ilustradora chilena Luisa Rivera, el texto la condujo también a su propia infancia, criada en un hogar donde sus propios padres eran sommeliers y donde la comida tenía un papel central. El texto de Pilar Hurtado, que literariamente remite al realismo mágico, marida con las ilustraciones de Luisa Rivera: sus tonos cálidos nos remiten a la cercanía del hogar, en torno al colorido de los ingredientes, y sus paisajes -con sorprendentes metáforas visuales- son escenarios intensamente vívidos.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 83 MB - Duration: 57:40m (192 kbps 44100 Hz)

Powered by Podcast Generator, an open source podcast publishing solution | Theme based on Bootstrap