Vuelan las Plumas

Llevamos 20 años al aire con las mas importantes autoras y autores de la literatura chilena y latinoamericana. Un programa que habla sobre libros para niños, jóvenes, adultos, cómic y narrativa gráfica. También nos interesa la industria editorial y todo el ecosistema del libro. Conduce la periodista Vivian Lavín

RSS iTunes

This is a Freebox. You can put any valid HTML in here. Or disable this feature if you don't need it.

LORENA ZÚÑIGA: UNA CÓNSUL DEL ARTE Y LA CULTURA

2025-05-07
Entre sugerentes arcos, hornacinas y dos antiguos pozos, en un subsuelo del centro de Bologna, una chilena y un italiano montaron una galería de arte. Espacio B5 es en un espacio dedicado al arte, un escaparate de artistas de varias disciplinas y diseñadores que buscan visibilizar su trabajo en una exigente escena cultural europea. La arquitecta chilena Lorena Zúñiga y el fotógrafo italiano Michele Levis han logrado activar diferentes expresiones artísticas bajo una cuidada mirada curatorial. Lorena Zúñiga es también Cónsul Honoraria de Chile en Emilia-Romagna, siendo para nuestro país un privilegio contar con una figura del cuerpo diplomático dedicada al arte y la cultura. La periodista Vivian Lavín conversa con Lorena Zúñiga en Bologna sobre su trabajo como galerista y cónsul honoraria.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 39 MB - Duration: 27:31m (192 kbps 44100 Hz)

Antonia María Ávila: La “creatividad desbordante” de la edición española en Frankfurt

2025-05-07
Bajo el lema “Creatividad desbordante”, España fue el País invitado de honor en la 74 edición de la Feria del Libro de Frankfurt, que se desarrolló en esa ciudad entre el 19 y el 23 de octubre. Fundada en 1949, la Frankfurter Buchmesse proporciona una extensa oferta dividida en diferentes categorías: libros de entretenimiento y de divulgación, religión, libros infantiles y para adolescentes, ciencia y técnica, libros de arte, turismo, de imágenes y de editoriales internacionales. Se trata de la plataforma internacional del comercio de libros y para las negociaciones de derechos de autor tanto para las traducciones a otras lenguas como para la adaptación de contenidos impresos a otros formatos.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 22 MB - Duration: 15:41m (192 kbps 44100 Hz)

Una historia de sueños, trabajo y esperanza

2025-05-07
La basura es uno de los grandes problemas del mundo moderno. Lo que antes se sacaba y nadie sabía bien adónde quedaba, ahora se ha ido acumulando en los mismos espacios donde viven las personas. Pequeños barrios que, poco a poco, fueron cambiando su rostro amable y sencillo, hasta convertirse en espacios contaminados y de mal aspecto. Esto fue lo que movilizó a una mujer de la comuna de San Ramón que decidió convertir su afeado barrio en el lugar más bonito del mundo. Ella es Sandra Poncey vive en la comuna de San Ramón en Santiago de Chile y fue quien impulsó la iniciativa de transformar su barrio. Esto la llevó a conformar la Agrupación Independencia y en el año 2013 a ganar el Premio Mujer Impacta. Esta historia es la que caló profundamente en la ilustradora María José Arce para decidirse a contarla como ella sabe hacerlo, a través de un libro para niños. La agrónoma y escritora infantil Josefina Hepp es la coautora de los textos y de la información científica que lo sustenta. “Este es un libro que fue construido en el tiempo y que surgió como mi idea de hacer un libro sobre la basura, hasta que llegué a la historia de Sandra Ponce. Josefina Hepp le aportó el conocimiento y una pluma que me encanta para contar historias”, cuenta María José Arce.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 24 MB - Duration: 20:32m (160 kbps 44100 Hz)

Malcolm Leiva: Nadie más tiene que morir

2025-05-07
El 22 de mayo de 1960, once minutos después de las 15:00 hrs., se desató el terremoto más grande registrado en la historia del mundo: el Terremoto de Valdivia. Con epicentro en Traiguén, sus consecuencias fueron devastadoras para el Sur de Chile. De alcance planetario, este evento concentró la atención mundial por el nivel de destrucción que ocasionó la energía liberada. En Valdivia, ciudad que se transformaría en el símbolo del cataclismo, entre el ochenta y el noventa por ciento de las construcciones fueron destruidas o quedaron inhabitables. Valdivia, construida desde los tiempos de la Conquista sobre rellenos de humedales, cambió su topografía para siempre debido al movimiento telúrico. Además de la destrucción en Valdivia, las consecuencias del maremoto que se produjo con posterioridad en las costas de la Región, trajeron aún más devastación. Aldeas de pescadores fueron literalmente borradas por completo y, en el caso de Corral, puerto fluvial situado cerca de la desembocadura del río Calle-Calle, las escenas descritas por sobrevivientes fueron sobrecogedoras: un tren de olas arrancó casas de cuajo llevándoselas mar adentro con personas suplicando por ayuda desde las ventanas de los segundos pisos; embarcaciones de gran calado fueron arrastradas kilómetros río arriba hasta quedar sumergidas… una pesadilla. Después del terremoto y maremoto, cerca de 100 kilómetros desde Valdivia hacia la cordillera, una tercera amenaza comenzaba a fraguarse. Producto del terremoto, tres bloqueos se habían producido en la desembocadura del lago Riñihue. Los desplazamientos de tierra, rocas, barro y vegetación obstruyeron el nacimiento del Río San Pedro en tres lugares, impidiendo por completo el desagüe natural del lago. El primero de estos bloqueos tenía una altura de 17 metros. Separado por 300 metros, el segundo bloqueo alcanzaba una altura de 18 metros y, 400 metros más abajo, el tercer bloqueo alcanzaba los 24 metros de altura y cubría un área de más de cuatro kilómetros cuadrados. Estos tres bloqueos, conocidos como “tacos”, planteaban el siguiente riesgo. Se calculaba que cuando el nivel del agua que se acumulaba en el lago Riñihue alcanzara la altura máxima del tercer “taco”, la presión reventaría la resistencia del terreno y se desataría un aluvión de agua, barro y rocas de proporciones gigantescas que descendería por la cuenca fluvial que comprende al Río San Pedro y su continuación, el Río Calle-Calle, devastando un área geográfica de 100.000 habitantes. La situación era crítica. Y así fue evaluada por ingenieros de ENDESA, empresa estatal que antes del terremoto estaba realizando una masiva campaña de desarrollo de infraestructura para conseguir la electrificación del país. Los primeros en llegar al lugar de los “tacos” fue personal de dicha empresa que estaba construyendo una Central Hidroeléctrica en Pullinque, decenas de kilómetros al Este del Lago Riñihue. Las alarmas se activaron y rápidamente se dispuso un plan de acción. Sabían lo que vendría porque ya había ocurrido un hecho de similares características hacía casi 400 años, y quien lo había relatado era el cronista español Mariño de Lobeira que da cuenta de un hecho similar ocurrido con posterioridad al gran terremoto de 1575, exactamente en el mismo lugar. Su relato contaba que tres meses después de aquel terremoto, un aluvión descendió por la cuenca del Río San Pedro después de reventar un bloqueo en la desembocadura del Lago Riñihue producido por desplazamiento de terreno. La historia se podría repetir… El Lago Riñihue es el último de siete lagos interconectados que descienden desde la cordillera. El flujo de agua de los deshielos termina invariablemente en el Lago Riñihue para seguir su curso por el Río San Pedro y luego por el Río Calle- Calle hasta desembocar en el mar. Para prevenir la tercera catástrofe que asolaría la región, los ingenieros de ENDESA dispusieron un plan que consistió en construir un canal para provocar el desagüe controlado del agua que se acumulaba a razón de millones de litros por minuto. Cientos de obreros y voluntarios concurrieron al lugar. Bajo la conducción de Raúl Sáez, el entonces Gerente General de ENDESA, y decenas de ingenieros de todas las especialidades, junyo a obreros y voluntarios conocidos como “los paleros”, trabajaron incansablemente en medio de las más adversas condiciones climáticas, topográficas y logísticas. La razón de su apodo es que, debido a la constante lluvia, el terreno se ablandó y no pudo abrirse el canal con maquinaria ya que se enterraba en el barro. La parte más extensa y difícil del canal fue abierta a pala. Esta tarea titánica quedó registrada en un documental hoy, de carácter patrimonial, realizado por Leopoldo Castedo, destacado historiador chileno-español, que siguió día a día las labores y detalló los esfuerzos casi sobrehumanos que se hicieron con el propósito de salvar vidas. Sesenta y cinco días después del terremoto, lograron su cometido. Debido al desagüe, el nivel del Río San Pedro subió de forma controlada y paulatina. Si bien, algunas casas fueron afectadas en Los Lagos, Antilhue, Huellelhue y Valdivia, la potencial destrucción fue evitada y los ríos San Pedro y Calle-Calle retomaron su nivel normal al cabo de un par de semanas. Los hermanos Rodolfo y Malcolm Leiva decidieron contar esta historia en formato de novela gráfica, junto al arte del ilustrador Lucho Inzunza, el layout de Ítalo Ahumada y el rotulado de Cristián Docolomansky. : “Nadie Más Tiene Que Morir. La Epopeya del Riñihue”, para conmemorar los 60 años de este evento en el año 2020. Más allá de los hechos históricos, “lo que quisimos poner en relieve fue la respuesta comunitaria a las consecuencias del terremoto, realzando con ello los valores culturales de colaboración, sacrificio y solidaridad que emergen cada vez que debemos enfrentar algún desastre socio-natural”, cuentan los autores. La novela gráfica no es solo un homenaje a las personas que enfrentaron la crisis en la desembocadura del Lago Riñihue sino también a enfermeras, personal de salud, bomberos, estudiantes y otros miembros de la sociedad civil que organizaron la atención de los enfermos, heridos y damnificados en Valdivia, dando con ello testimonio de una historia que evoca los valores fundamentales de una sociedad. La periodista Vivian Lavín conversa con Malcolm Leiva en Vuelan las Plumas. “Proyecto Financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Convocatoria 2022”
More Download
Filetype: MP3 - Size: 46 MB - Duration: 31:57m (192 kbps 44100 Hz)

María Beatriz Medina: Banco del Libro y una inversión de futuro

2025-05-07
El Banco del Libro es una asociación civil venezolana privada sin fines de lucro que investiga, experimenta, innova, divulga y realiza acciones dirigidas a niños y jóvenes para su formación como lectores críticos, con el fin de favorecer la participación ciudadana en los procesos sociales y tecnológicos contemporáneos. Su directora María Beatriz Medina está en la Feria del Libro Infantil de Bologna 2022, siendo la primera instancia de reunión de quienes integran el ecosistema del libro, cuando la pandemia producida por el Covid19, pareciera quedar atrás. La importancia de ver los libros, tocarlos pero sobre todo, conversar y verse cara a cara con los profesionales del libro que sumaron más de 21 mil,se renueva en esta instancia. La Feria de Bologna en su versión 59ª, congregó a más de mil expositores de 90 países, una verdadera fiesta de la lectura y el goce de hacer libros.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 16 MB - Duration: 11:41m (192 kbps 44100 Hz)

Reportaje IBBY Chile: La traducción como oficio clave de la LIJ

2025-05-07
La traducción es una de categorías menos conocidas y comprendidas en el ámbito literiario, que premia cada año la Medalla Colibrí. Muchas personas se preguntan: ¿cuál es el propósito de darle un premio a alguien que solo traduce una obra? ¿Qué trabajo creativo hay en buscar las palabras en otro idioma? Los invitamos a averiguar y a contestar junto a nosotros estas nuevas preguntas. Comenzamos por pedirle a Camila Bunster, destacada traductora del danés al castellano, quien ha ganado en más de una oportunidad la Medalla Colibrí en la categoría de Traducción, que nos cuente sobre su oficio. “Lo que se traduce siempre es mucho más que un idioma. La traducción implica comprender lo que cada palabra, cada broma, cada fecha, cada pequeño guiño y referencia significa en el idioma en el que fue escrito; es decir transcribir lo que entiende el lector que lee la obra en el idioma original. Hay que buscar esas equivalencias culturalmente pertinentes que logren que se produzca ese mismo efecto original en el texto traducido, de modo de lograr un efecto lo más similar y cercano posible al que consideramos que el autor intencionó. Y en este sentido, la traducción no es una labor mecánica, sino creativa y muchas veces invisible. Y está bien que lo sea, las mejores traducciones son las que al leer no se notan. Un premio como el que otorga IBBY da el mérito que merece una labor tan compleja. La saca de tras de bambalinas y le da un espacio en un escenario que a los y las traductoras pocas veces nos toca pisar. Por eso yo valoro mucho el trabajo de IBBY y es un honor para mí recibir la Medalla Colibrí nuevamente”, dice.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 14 MB - Duration: 10:12m (192 kbps 44100 Hz)

Memorial por un duelo que no acaba

2025-05-07
Magdalena López, especialista en duelo nos habla sobre cómo validar las experiencias de sufrimiento
More Download
Filetype: MP3 - Size: 35 MB - Duration: 24:29m (192 kbps 44100 Hz)

Han Kang: Una autora en busca de preguntas ardientes

2025-05-07
"Hacer preguntas, eso es para mí escribir. No escribo respuestas, simplemente me afano en redondear las preguntas , trato de permanecer mucho tiempo dentro de ellas. De rodillas, arrastrándome otras veces, espero llegar hasta el final, hasta el centro (aunque sea imposible). Esta novela es también una pregunta imposible. Hay una mujer, un ser humano que no quiere formar parte de la humanidad. Un ser que pone en juego su vida para no dañar a nadie ni nada. un ser a quien un día deja de importarle en absoluto vivir o morir. Simplemente quise preguntar si una mujer así se quedara en silencio, y llevara a cabo su decisión, qué es lo que pasaría: con qué se encontraría al final del camino", dice la autora coreana en la portada de su premiada novela "La vegetariana" (Man Booker International 2016, Rata 2017). Han Kang nació en el año 1970. Su escritura mostró desde sus inicios, una voz contenida, empapada en herida y dolores, separándose de los autores de su generación que, como ella, también empezaban en la poesía, pero sobre todo, en el relato breve tan popular en Corea, sin embargo, ellos lo hacían recurriendo al humor, la ironía y el ingenio. Han Kang llamó la atención de la crítica coreana desde el comienzo por la madurez y hondura de su escritura y ha sido una de las autoras que ha logrado traspasar las fronteras y ser traducida a muchas lenguas. Debutó en el año 1993 con poesía y la tiene reunida en el volumen "Pongo la noche en el cajón". Además es autora de los libros de cuentos: Yeosu (1995) El fruto de mi mujer (2000) y las novelas El venado negro ( 1998), Tus frías manos (2000) La vegetariana (2007) , Pelea de aliento (2010), El tiempo del griego (2011), Actos Humanos (2014), Blanco (2017) y No me despido. En Corea ha recibido los más importantes premios entre los que se incluyen Artista joven del Año, Premio de Literatura de Novela coreana, Premios Literarios como el Hwang Sun-Yoon; Manhae, the KimYu-jeong y el 2016 el Man Booker International Prize y en 2017 el MalapartePrize, en Italia.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 58 MB - Duration: 40:51m (192 kbps 44100 Hz)

OLEA: “LAS MUJERES QUE QUIERO MIRAR A LOS OJOS”

2025-05-07

Estudió diseño, pero muy pronto entendió que la ilustración, que inicialmente pensó sería solo un pasatiempo, lo ha convertido en uno de los más destacados artistas chilenos. Ha trabajo en el diario El Mercurio desde sus inicios y sigue allí. “El Mercurio ha sido una super escuela- dice Francisco Javier Olea-. Soy poco metódico, medio vago, y esto me ha obligado a sentarme todos los días frente al computador. De otro modo, me daría vueltas buscando la inspiración”. Su estilo como ilustrador lo fue encontrando en las búsquedas, en largos procesos de investigación. “Mi escuela ha sido mi constante búsqueda”. Sin embargo, el demandante trabajo en un medio de comunicación no le da todo el tiempo que podría tener otro ilustrador para enfrentar su quehacer, de modo que para decidir en qué proyectos participar, dice que tiene que sentir algo sensorial. “Busco el placer”, dice. Así fue con Canción de recuerdos inútiles en coautoría con la autora Sara Bertrand (Escrito con Tiza, 2023). Se supone que harían un libro a cuatro manos, pero como lo advierten al final del libro: “… pero la protagonista corrió con voz propia; su desesperación y gracia, cierto delirio también, la hizo saltar sobre la página en blanco y arrebatarnos esta historia”. Un relato que lo remeció desde el inicio y que debió leer varias veces antes de ponerse a trabajar. A Sara le presentó el libro listo, una crónica amorosa sobre el fenómeno llamado “flechazo”, cuando creemos descubrir en otro al ser amado, aquel que viene completar nuestra existencia y a dar sentido a los días. Pueden ser horas, días o semanas, el encantamiento funciona como hechizo, sumergidos en la burbuja del amor, somos incapaces de ver lo que sucede, nos volvemos ridículamente hipérboles. Sin guardarse nada, la protagonista de esta historia nos relata desde el momento en que es asaltada por esa emoción hasta sus maniobras de conquistas, no obstante, el varón parece ensimismado, no siempre atento a los encantos y peripecias de la protagonista caen en el vacío. Mediante el uso de humor, lenguaje sencillo y lectura rápida, este relato ilustrado avanza sumergiéndonos en el despecho y desamor, de esta manera, Canción de recuerdos inútiles, funciona también como una crónica de muerte anunciada, pues comenzamos a entender que es la historia de una malquerida y que nuestra protagonista comprenderá, como en los viejos boleros, que el amor siempre está cerca del odio y el olvido. De manera casi simultánea y como autor integral, Olea publica “100 mujeres mirando al frente” (Reservoir Books, 2023), un trabajo que empezó antes de la pandemia y que se inició a partir del hallazgo en internet de la performance de la artista serbia Marina Abramovic en el MOMA de Nueva York, quien pasó tardes enteras sentada frente a una mesa en una de sus salas, sin decir una palabra, esperando que los visitantes se sentaran frente a ella para quedarse largos minutos solo mirándose a los ojos. Pero fue con el encargo mercurial de ilustrar a la actriz Meryl Streep, a quien dibujó de frente y seria, cuando entendió que esa sería la tecla para retratar a un centenar de mujeres que lo han impactado. “Este libro tiene la mirada femenina de las cosas”, dice Olea. Pero no la clásica mirada que pudiera pensarse, sino que una mirada inquietante, que interroga. El listado incluye a Lady Di, Mia Farrow, Alejandra Pizarnik, Virginia Wolf, Yayoi Kusama, Juliette Binoche, Scarlett Johansson, Audrey Tautou, Brigitte Bardot, Liza Minelli, Marlene Dietrich, Angelina Jolie, Miley Cyrus, Susan Sarandon, Michelle Bachelet, Emma Watson, entre otras. Junto a los retratos digitales, aparece un breve comentario del ilustrador contando aspectos personales que lo llevaron a incluir a esa mujer en el libro. Además, una breve biografía que permite saber aspectos de la vida personal y profesional de la retratada. Dice que al recibir el libro, por primera se emocionó con una publicación. “Yo solo quería dibujar a mujeres con las que me gustaría encontrarme y mirarlas a los ojos”, dice. Los invitamos a escuchar la conversación que sostuvo la periodista Vivian Lavín con el destacado ilustrador Olea en Vuelan las Plumas.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 47 MB - Duration: 33:14m (192 kbps 44100 Hz)

VERÓNICA ZONDEK: HOLA, RATÓN CON COLA

2025-05-07
Ratones pedigüeños, tacaños, divertidos y cariñosos son los que se asoman a través de las páginas de este libro de la poeta y traductora Verónica Zondek. Un trabajo que incluye las ilustraciones de Roberto Galo Arroyo y que complementan versos que buscan sacar risas pero informar sobre la vida y costumbre de estos animalitos. Y es que como rigurosa autora, junto a la inspiración fue investigando al punto de mantener largas conversaciones junto a un profesional de las plagas… de ratones. Cuenta que estos poemas fueron escritos con el paso de los años, especialmente en la crianza de los nietos a los que fue sorprendiendo con sus creaciones. Hoy se han convertido en un libro ilustrado y de bella factura editado por Ediciones Libros del Cardo. Los invitamos a escuchar este conversación de la periodista Vivian Lavín junto a Verónica Zondek sobre su libro “Hola ratón con cola. Chao ratón colao”.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 46 MB - Duration: 32:06m (192 kbps 44100 Hz)

Powered by Podcast Generator, an open source podcast publishing solution | Theme based on Bootstrap