Vuelan las Plumas

Llevamos 20 años al aire con las mas importantes autoras y autores de la literatura chilena y latinoamericana. Un programa que habla sobre libros para niños, jóvenes, adultos, cómic y narrativa gráfica. También nos interesa la industria editorial y todo el ecosistema del libro. Conduce la periodista Vivian Lavín

RSS iTunes

This is a Freebox. You can put any valid HTML in here. Or disable this feature if you don't need it.

DIAMELA ELTIT: LOS ECOS DESDE FUERA DE LA CAVERNA

2025-05-07
A partir del año 2015, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Santiago, FILSA, se realizó el programa llamado Mujeres con Memoria, organizado por Vuelan las Plumas y la Unidad de Memoria y Derechos Humanos del Ministerio de las Culturas, Artes y Patrimonio. Mujeres chilenas reconocidas por su trabajo y lucha por los Derechos Humanos, y otras de destacada trayectoria y desde diferentes ámbitos y quehaceres han estado presentes a través de diálogos, entrevistas, homenajes, presentaciones de libros, representaciones artísticas multidisciplinarias, entre otras, con un gran éxito de público. Han sido parte de Mujeres con Memoria: Coca Rudolphy, Gloria Laso, Silvia Vera, Sylvia Ríos, María de la Luz Salas, Cecilia Concha, Patricia Carmona, Elizabeth Rendic, Gina Cerda, Valentina Álvarez, Graciela Huinao, Margarita Romero, Sandra Piñeiro, Elena Muñoz de Maureira, Mónica Echeverría, Karen Bascuñán, Paulina Pavez, Evelyn Barra, Almendra Aguilar, Paulina Villacura, Paulina Acevedo, Tatiana Lorca, Ximena Riffo, Teresa Izquierdo(In Memoriam), Silvia Pinilla, Aída Rojas, Mariana Zegers, Lumi Videla (In Memoriam), Karina Micheletto, Verónica Parodi, Carola Martínez, Paz Ahumada, Malucha Pinto, María Emilia Tijoux, Verónica Figueroa, Carmen Frei, Emma de Ramon, Claudia Montero, Verónica Quensce, Karina Pacheco Medrano, Carmen Berenguer, Adriana Goñi, Regina Rodríguez, Vandana Shiva, Andrea Gana, Laura Pizarro, Victoria Sendón de León, Carola Martínez, Berta Inés Concha, Lola Larra, Francisca Yáñez, Carmen Yáñez, Sandra Palestro, Ivonne Coñuecar, Consuelo Castillo, con Vivian Lavín y Francia Jamett, en la conducción y producción. Los invitamos a escuchar esta conversación de la periodista Vivian Lavín con Diamela Eltit.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 69 MB - Duration: 48:31m (192 kbps 44100 Hz)

Berta Inés Concha: La otra H y la filosofía ilustrada

2025-05-07
La legendaria editorial Herder sorprende una vez más. Su sello La otra H, con la que ha venido publicando grandes obras del pensamiento filosófico, económico o literario de todos los tiempos en formato de manga, presenta biografías ilustradas de grandes filósofos. La vida de Judith Buttler (1956, Cleveland, Estados Unidos), filósofa post-estructuralista, es contada desde su infancia hasta lo que es hoy: una de las filósofas más influyentes en el campo de los estudios de género, derechos humanos, filosofía política, ética y la filosofía moral. Combinando texto e ilustración, esta obra ofrece la oportunidad de profundizar en el pensamiento filosófico de Butler de manera fácil y dinámica de la mano del talentoso Ansgar Lorenz. Otros filósofos cuyas biografías han sido traducidas a la ilustración son Friedrich Nietzsche, Karl Marx, Immanuel Kant, entre otros. Otro de los títulos es Etica Animal, de Juia Kockel y Oliver Hahn donde explora la controvertida y contradictoria relación entre humanos y animales. ¿Son mascotas o ganado producido y sacrificado en masa para nuestro consumo diario? ¿Dónde reside realmente la diferencia? Un libro que se hunde en la conciencia moral de los lectores. Esta nueva entrega de Filosofía Ilustrada combina con maestría la ilustración y el texto para ofrecer a estudiantes, profesores, aficionados o cualquier otra persona interesada en la historia de la filosofía una de las mejores introducciones sobre la vida y el pensamiento de la filósofa de lo queer. La periodista Vivian Lavín conversa con la librera Berta Inés Concha sobre estas colecciones que llegan a Chile y a los lectores de Latinoamérica y España. “Proyecto Financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Convocatoria 2022”
More Download
Filetype: MP3 - Size: 75 MB - Duration: 52:17m (192 kbps 44100 Hz)

Medalla Colibrí: Una década con lo mejor de la literatura infantil y juvenil chilena

2025-05-07
Hace más de 10 años que IBBY Chile, la sección chilena de la Organización Internacional para el libro Infantil y Juvenil con sede en Suiza y representación en más de 70 países, soñaba con distinguir de alguna manera lo mejor de la producción nacional de libros para niños, niñas y adolescentes. En otros países socios existían premios como el Hans Christian Andersen, el llamado Premio Nobel de la LIJ, y distinciones como los Cuervos Blancos (White Ravens en inglés) otorgadas por la Biblioteca Internacional de la Juventud de Munich. En América Latina, instituciones como Fundalectura de Colombia, El Banco del Libro de Venezuela o ALIJA en Argentina tenían sus propias maneras de reconocer los libros producidos en sus respectivos países. IBBY Chile también aspiraba a hacer lo propio. Tras un arduo trabajo en conjunto con el Comité de Evaluación de Libros Infantiles y Juveniles del Centro Lector de Lo Barnechea, el año 2012 se abre la convocatoria para invitar a las editoriales chilenas a participar en la primera versión de la Medalla Colibrí. Como su nombre lo indica, consiste en otorgar una distinción, una medalla de reconocimiento a lo mejor de la LIJ producida cada año en Chile, a la manera de las Medallas Caldecott a la ilustración o Newberry a la literatura juvenil. ¿Cómo recibiría el medio de la LIJ la idea de este galardón?, se preguntaban los organizadores. La respuesta no tarda en llegar: 80 títulos de editoriales grandes y pequeñas, tradicionales y vanguardistas, dependientes e independientes se someten a un jurado especializado en la primera versión de la Medalla Colibrí ese año 2012. Desde entonces, cada año el número de títulos sigue creciendo. María José González, ex Presidenta de IBBY Chile, ex Directora del Centro Lector de Lo Barnechea y una de las gestoras de la Medalla Colibrí, nos cuenta más sobre el origen de esta iniciativa. En estos 10 años de trayectoria, la Medalla Colibrí ha cambiado al igual que lo ha hecho la literatura para niños, niñas y adolescentes, y el medio editorial chileno. Lo que comenzó con 8 categorías relacionadas con la ficción, la ilustración, la no ficción, la labor editorial y la Medalla Colección, tiene ahora 12 categorías. Se han sumado el libro álbum, el cómic, la poesía, los libros para bebés y el Rescate editorial. Los cambios se deben a que el equipo de coordinación de la Medalla, liderado en los últimos años por Luz Yennifer Reyes, actual presidenta de IBBY Chile, reflexiona permanentemente sobre este reconocimiento y no olvida que debe ser un aporte concreto y actual para los mediadores de la lectura, entre los que se incluyen editores, autores, ilustradores, bibliotecarios, docentes y educadores, entre otros. Un elemento clave en el éxito de la Medalla Colibrí han sido sus jurados. Cada año un grupo amplio de especialistas, teóricos, autores, ilustradores, bibliotecarios y otros mediadores del libro y la lectura leen a conciencia, discuten y evalúan objetivamente los títulos recibidos.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 20 MB - Duration: 14:26m (192 kbps 44100 Hz)

LORENA ZÚÑIGA: UNA CÓNSUL DEL ARTE Y LA CULTURA

2025-05-07
Entre sugerentes arcos, hornacinas y dos antiguos pozos, en un subsuelo del centro de Bologna, una chilena y un italiano montaron una galería de arte. Espacio B5 es en un espacio dedicado al arte, un escaparate de artistas de varias disciplinas y diseñadores que buscan visibilizar su trabajo en una exigente escena cultural europea. La arquitecta chilena Lorena Zúñiga y el fotógrafo italiano Michele Levis han logrado activar diferentes expresiones artísticas bajo una cuidada mirada curatorial. Lorena Zúñiga es también Cónsul Honoraria de Chile en Emilia-Romagna, siendo para nuestro país un privilegio contar con una figura del cuerpo diplomático dedicada al arte y la cultura. La periodista Vivian Lavín conversa con Lorena Zúñiga en Bologna sobre su trabajo como galerista y cónsul honoraria.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 39 MB - Duration: 27:31m (192 kbps 44100 Hz)

Antonia María Ávila: La “creatividad desbordante” de la edición española en Frankfurt

2025-05-07
Bajo el lema “Creatividad desbordante”, España fue el País invitado de honor en la 74 edición de la Feria del Libro de Frankfurt, que se desarrolló en esa ciudad entre el 19 y el 23 de octubre. Fundada en 1949, la Frankfurter Buchmesse proporciona una extensa oferta dividida en diferentes categorías: libros de entretenimiento y de divulgación, religión, libros infantiles y para adolescentes, ciencia y técnica, libros de arte, turismo, de imágenes y de editoriales internacionales. Se trata de la plataforma internacional del comercio de libros y para las negociaciones de derechos de autor tanto para las traducciones a otras lenguas como para la adaptación de contenidos impresos a otros formatos.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 22 MB - Duration: 15:41m (192 kbps 44100 Hz)

Malcolm Leiva: Nadie más tiene que morir

2025-05-07
El 22 de mayo de 1960, once minutos después de las 15:00 hrs., se desató el terremoto más grande registrado en la historia del mundo: el Terremoto de Valdivia. Con epicentro en Traiguén, sus consecuencias fueron devastadoras para el Sur de Chile. De alcance planetario, este evento concentró la atención mundial por el nivel de destrucción que ocasionó la energía liberada. En Valdivia, ciudad que se transformaría en el símbolo del cataclismo, entre el ochenta y el noventa por ciento de las construcciones fueron destruidas o quedaron inhabitables. Valdivia, construida desde los tiempos de la Conquista sobre rellenos de humedales, cambió su topografía para siempre debido al movimiento telúrico. Además de la destrucción en Valdivia, las consecuencias del maremoto que se produjo con posterioridad en las costas de la Región, trajeron aún más devastación. Aldeas de pescadores fueron literalmente borradas por completo y, en el caso de Corral, puerto fluvial situado cerca de la desembocadura del río Calle-Calle, las escenas descritas por sobrevivientes fueron sobrecogedoras: un tren de olas arrancó casas de cuajo llevándoselas mar adentro con personas suplicando por ayuda desde las ventanas de los segundos pisos; embarcaciones de gran calado fueron arrastradas kilómetros río arriba hasta quedar sumergidas… una pesadilla. Después del terremoto y maremoto, cerca de 100 kilómetros desde Valdivia hacia la cordillera, una tercera amenaza comenzaba a fraguarse. Producto del terremoto, tres bloqueos se habían producido en la desembocadura del lago Riñihue. Los desplazamientos de tierra, rocas, barro y vegetación obstruyeron el nacimiento del Río San Pedro en tres lugares, impidiendo por completo el desagüe natural del lago. El primero de estos bloqueos tenía una altura de 17 metros. Separado por 300 metros, el segundo bloqueo alcanzaba una altura de 18 metros y, 400 metros más abajo, el tercer bloqueo alcanzaba los 24 metros de altura y cubría un área de más de cuatro kilómetros cuadrados. Estos tres bloqueos, conocidos como “tacos”, planteaban el siguiente riesgo. Se calculaba que cuando el nivel del agua que se acumulaba en el lago Riñihue alcanzara la altura máxima del tercer “taco”, la presión reventaría la resistencia del terreno y se desataría un aluvión de agua, barro y rocas de proporciones gigantescas que descendería por la cuenca fluvial que comprende al Río San Pedro y su continuación, el Río Calle-Calle, devastando un área geográfica de 100.000 habitantes. La situación era crítica. Y así fue evaluada por ingenieros de ENDESA, empresa estatal que antes del terremoto estaba realizando una masiva campaña de desarrollo de infraestructura para conseguir la electrificación del país. Los primeros en llegar al lugar de los “tacos” fue personal de dicha empresa que estaba construyendo una Central Hidroeléctrica en Pullinque, decenas de kilómetros al Este del Lago Riñihue. Las alarmas se activaron y rápidamente se dispuso un plan de acción. Sabían lo que vendría porque ya había ocurrido un hecho de similares características hacía casi 400 años, y quien lo había relatado era el cronista español Mariño de Lobeira que da cuenta de un hecho similar ocurrido con posterioridad al gran terremoto de 1575, exactamente en el mismo lugar. Su relato contaba que tres meses después de aquel terremoto, un aluvión descendió por la cuenca del Río San Pedro después de reventar un bloqueo en la desembocadura del Lago Riñihue producido por desplazamiento de terreno. La historia se podría repetir… El Lago Riñihue es el último de siete lagos interconectados que descienden desde la cordillera. El flujo de agua de los deshielos termina invariablemente en el Lago Riñihue para seguir su curso por el Río San Pedro y luego por el Río Calle- Calle hasta desembocar en el mar. Para prevenir la tercera catástrofe que asolaría la región, los ingenieros de ENDESA dispusieron un plan que consistió en construir un canal para provocar el desagüe controlado del agua que se acumulaba a razón de millones de litros por minuto. Cientos de obreros y voluntarios concurrieron al lugar. Bajo la conducción de Raúl Sáez, el entonces Gerente General de ENDESA, y decenas de ingenieros de todas las especialidades, junyo a obreros y voluntarios conocidos como “los paleros”, trabajaron incansablemente en medio de las más adversas condiciones climáticas, topográficas y logísticas. La razón de su apodo es que, debido a la constante lluvia, el terreno se ablandó y no pudo abrirse el canal con maquinaria ya que se enterraba en el barro. La parte más extensa y difícil del canal fue abierta a pala. Esta tarea titánica quedó registrada en un documental hoy, de carácter patrimonial, realizado por Leopoldo Castedo, destacado historiador chileno-español, que siguió día a día las labores y detalló los esfuerzos casi sobrehumanos que se hicieron con el propósito de salvar vidas. Sesenta y cinco días después del terremoto, lograron su cometido. Debido al desagüe, el nivel del Río San Pedro subió de forma controlada y paulatina. Si bien, algunas casas fueron afectadas en Los Lagos, Antilhue, Huellelhue y Valdivia, la potencial destrucción fue evitada y los ríos San Pedro y Calle-Calle retomaron su nivel normal al cabo de un par de semanas. Los hermanos Rodolfo y Malcolm Leiva decidieron contar esta historia en formato de novela gráfica, junto al arte del ilustrador Lucho Inzunza, el layout de Ítalo Ahumada y el rotulado de Cristián Docolomansky. : “Nadie Más Tiene Que Morir. La Epopeya del Riñihue”, para conmemorar los 60 años de este evento en el año 2020. Más allá de los hechos históricos, “lo que quisimos poner en relieve fue la respuesta comunitaria a las consecuencias del terremoto, realzando con ello los valores culturales de colaboración, sacrificio y solidaridad que emergen cada vez que debemos enfrentar algún desastre socio-natural”, cuentan los autores. La novela gráfica no es solo un homenaje a las personas que enfrentaron la crisis en la desembocadura del Lago Riñihue sino también a enfermeras, personal de salud, bomberos, estudiantes y otros miembros de la sociedad civil que organizaron la atención de los enfermos, heridos y damnificados en Valdivia, dando con ello testimonio de una historia que evoca los valores fundamentales de una sociedad. La periodista Vivian Lavín conversa con Malcolm Leiva en Vuelan las Plumas. “Proyecto Financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Convocatoria 2022”
More Download
Filetype: MP3 - Size: 46 MB - Duration: 31:57m (192 kbps 44100 Hz)

Una historia de sueños, trabajo y esperanza

2025-05-07
La basura es uno de los grandes problemas del mundo moderno. Lo que antes se sacaba y nadie sabía bien adónde quedaba, ahora se ha ido acumulando en los mismos espacios donde viven las personas. Pequeños barrios que, poco a poco, fueron cambiando su rostro amable y sencillo, hasta convertirse en espacios contaminados y de mal aspecto. Esto fue lo que movilizó a una mujer de la comuna de San Ramón que decidió convertir su afeado barrio en el lugar más bonito del mundo. Ella es Sandra Poncey vive en la comuna de San Ramón en Santiago de Chile y fue quien impulsó la iniciativa de transformar su barrio. Esto la llevó a conformar la Agrupación Independencia y en el año 2013 a ganar el Premio Mujer Impacta. Esta historia es la que caló profundamente en la ilustradora María José Arce para decidirse a contarla como ella sabe hacerlo, a través de un libro para niños. La agrónoma y escritora infantil Josefina Hepp es la coautora de los textos y de la información científica que lo sustenta. “Este es un libro que fue construido en el tiempo y que surgió como mi idea de hacer un libro sobre la basura, hasta que llegué a la historia de Sandra Ponce. Josefina Hepp le aportó el conocimiento y una pluma que me encanta para contar historias”, cuenta María José Arce.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 24 MB - Duration: 20:32m (160 kbps 44100 Hz)

María Beatriz Medina: Banco del Libro y una inversión de futuro

2025-05-07
El Banco del Libro es una asociación civil venezolana privada sin fines de lucro que investiga, experimenta, innova, divulga y realiza acciones dirigidas a niños y jóvenes para su formación como lectores críticos, con el fin de favorecer la participación ciudadana en los procesos sociales y tecnológicos contemporáneos. Su directora María Beatriz Medina está en la Feria del Libro Infantil de Bologna 2022, siendo la primera instancia de reunión de quienes integran el ecosistema del libro, cuando la pandemia producida por el Covid19, pareciera quedar atrás. La importancia de ver los libros, tocarlos pero sobre todo, conversar y verse cara a cara con los profesionales del libro que sumaron más de 21 mil,se renueva en esta instancia. La Feria de Bologna en su versión 59ª, congregó a más de mil expositores de 90 países, una verdadera fiesta de la lectura y el goce de hacer libros.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 16 MB - Duration: 11:41m (192 kbps 44100 Hz)

Reportaje IBBY Chile: La traducción como oficio clave de la LIJ

2025-05-07
La traducción es una de categorías menos conocidas y comprendidas en el ámbito literiario, que premia cada año la Medalla Colibrí. Muchas personas se preguntan: ¿cuál es el propósito de darle un premio a alguien que solo traduce una obra? ¿Qué trabajo creativo hay en buscar las palabras en otro idioma? Los invitamos a averiguar y a contestar junto a nosotros estas nuevas preguntas. Comenzamos por pedirle a Camila Bunster, destacada traductora del danés al castellano, quien ha ganado en más de una oportunidad la Medalla Colibrí en la categoría de Traducción, que nos cuente sobre su oficio. “Lo que se traduce siempre es mucho más que un idioma. La traducción implica comprender lo que cada palabra, cada broma, cada fecha, cada pequeño guiño y referencia significa en el idioma en el que fue escrito; es decir transcribir lo que entiende el lector que lee la obra en el idioma original. Hay que buscar esas equivalencias culturalmente pertinentes que logren que se produzca ese mismo efecto original en el texto traducido, de modo de lograr un efecto lo más similar y cercano posible al que consideramos que el autor intencionó. Y en este sentido, la traducción no es una labor mecánica, sino creativa y muchas veces invisible. Y está bien que lo sea, las mejores traducciones son las que al leer no se notan. Un premio como el que otorga IBBY da el mérito que merece una labor tan compleja. La saca de tras de bambalinas y le da un espacio en un escenario que a los y las traductoras pocas veces nos toca pisar. Por eso yo valoro mucho el trabajo de IBBY y es un honor para mí recibir la Medalla Colibrí nuevamente”, dice.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 14 MB - Duration: 10:12m (192 kbps 44100 Hz)

Memorial por un duelo que no acaba

2025-05-07
Magdalena López, especialista en duelo nos habla sobre cómo validar las experiencias de sufrimiento
More Download
Filetype: MP3 - Size: 35 MB - Duration: 24:29m (192 kbps 44100 Hz)

Powered by Podcast Generator, an open source podcast publishing solution | Theme based on Bootstrap