Vuelan las Plumas

Llevamos 20 años al aire con las mas importantes autoras y autores de la literatura chilena y latinoamericana. Un programa que habla sobre libros para niños, jóvenes, adultos, cómic y narrativa gráfica. También nos interesa la industria editorial y todo el ecosistema del libro. Conduce la periodista Vivian Lavín

RSS iTunes

This is a Freebox. You can put any valid HTML in here. Or disable this feature if you don't need it.

Arturo Duclós: El arte y los peligros que lo acechan

2025-05-07
En una columna de opinión publicada en febrero de 2022, Arturo Duclós expuso su preocupación sobre la concepción neoliberal de la “cultura libre” y sus implicancias, en un país donde los artistas y creadores en general, escasamente viven de su trabajo artístico: “Ingenuamente muchos y especialmente los jóvenes progresistas se identifican con el copyleft, como si este surgiera de una ideología de izquierda en oposición a la derecha económica. Confusión plausible, si efectivamente entendemos Creative commons como una excepción del derecho de autor, donde el propietario o creador, hace uso pleno de su derecho de esta excepción a la ley. Mas el punto es que no podemos confundir esa excepción como una norma y mucho menos un cuestionamiento de este derecho, para convertirlo hoy en un derecho por si solo. Muchos de estos detractores, que muchos son lobbystas de grandes transnacionales encubiertos, buscan oponer la decrepitud del actual estado de derecho, aduciendo que es antiguo y que no se condice con las ciber tecnologías del conocimiento, y promueven el acceso de este conocimiento a escala masiva y gratuita. Lo que hoy efectivamente existe, a nivel de software libre y de los contenidos de libre acceso, que están disponibles bajo el modelo ya descrito de Creative commons. De cualquier manera, la doctrina de la ‘Cultura libre’ y de Creative Commons de Lawrence Lessig, pasa por quitar libertad a los artistas, Limitar a los creadores como propone en el capítulo 12 de su libro. Es decir, liberalizar la cultura y aprisionar a los artistas. Una loable hazaña”. La periodista Vivian Lavín conversa con Arturo Duclós sobre los desafíos de la Convención Constituyente para no hacerse eco de los eslóganes populistas que confunden y esconden poderosos intereses.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 55 MB - Duration: 38:17m (192 kbps 44100 Hz)

Eduardo Unda: Libros al aire en Concepción

2025-05-07
La periodista Vivian Lavín conversa con Eduardo Unda sobre el trabajo que ha desarrollado haciendo periodismo. Eduardo Unda dirige junto Felipe Cruz uno de los programas literarios emblemáticos de la Radio de la Universidad de Concepción
More Download
Filetype: MP3 - Size: 15 MB - Duration: 13:17m (160 kbps 44100 Hz)

Raimund Herder: Pensamiento para y desde Latinoamérica

2025-05-07
Ya se cumplen 25 años desde que Raimund Herder decidiera instalarse en Barcelona y desde allí continuar con el oficio heredado de su trastatarabuelo, fundador de la editor Herder en Alemania, como editor de libros de hondo calado humanista. ¿Qué es Herder Editorial? Así responden en su web: “Queremos contribuir al estímulo del debate intelectual con la publicación de obras de referencia y manuscritos de nuevos autores que, desde diferentes perspectivas, aporten luz al estudio y a la reflexión de las humanidades y la religión. Estamos orgullosos de nuestra tradición cristiana y de contar con una amplia trayectoria en el mundo editorial publicando libros en español desde hace más de cien años. Pioneros en la reflexión teológica y filosófica, seguimos editando obras de referencia de todos los tiempos a la vez que ofrecemos a nuestros lectores libros que recogen las teorías contemporáneas de las ciencias del hombre. Tradición e innovación se dan la mano para conseguir la excelencia en nuestra labor sin dejar de evolucionar con las nuevas tendencias. Ser independientes nos permite mantener una línea editorial definida que prioriza, ante todo, el rigor intelectual. Esta trayectoria se concreta en un constante diálogo interreligioso e interdisciplinar: teología, filosofía y religión convergen sutilmente en nuestro fondo editorial con obras de psicología, sociología o educación. Del mismo modo, desde nuestros inicios publicamos libros para la enseñanza y el aprendizaje de idiomas. Con una clara herencia alemana, nuestro reto durante los últimos diez años ha sido y sigue siendo el integrar en el catálogo lenguas tan dispares como el chino, el neerlandés, el ruso, el árabe, el hindi o el japonés. Una cuidada línea editorial conlleva un fuerte compromiso por la calidad de la edición y como los artesanos de antaño garantizamos a nuestros lectores libros perdurables tanto por su contenido como por su calidad. Así, en nuestro catálogo encontrarán muchos clásicos que todavía hoy siguen vigentes junto a nuevas creaciones que verán la luz por primera vez. Deseamos y esperamos seguir escribiendo juntos la historia de tantos títulos que permanecerán en el libro de la historia de la humanidad”. El interés de Raimund Herder por editar en castellano lo que antes solo iba del alemán al inglés, o vice versa, ha significado el nacimiento de colecciones con nombres tan sugerentes como “Rostros de la filosofía Iberoamericana y del Caribe” que consiste en pequeñas biografías introductorias a pensadores clave de nuestro pensamiento y que no existía para los de nuestra lengua. Su director es el Doctor en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid y Catedrático de Historia de la Filosofía Contemporánea de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Ricardo Espinoza Lolas. La Colección “Contrapunto” es especialmente interesante cuando “las nuevas perspectivas son sociales, políticas, geográficas, de género, religiosas... por solo nombrar algunas. Las dinámicas que en este sentido se están produciendo en Latinoamérica tienen un peso especial. ¿Podemos hablar ya de una nueva filosofía latinoamericana? Pues no. Quizás mejor sería hablar de filosofías latinoamericanas. Pero, entonces, y según lo dicho anteriormente, ya no serían filosofías latinoamericanas, sino simplemente filosofías. Por este motivo, desde Herder Editorial lanzamos Contrapunto, una colección que apuesta por las filosofías desde y para Latinoamérica. Cada una manifestándose como una filosofía de cierta manera”.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 62 MB - Duration: 43:40m (192 kbps 44100 Hz)

DIAMELA ELTIT: A DESCOLONIZAR EL IMAGINARIO MUJERIL

2025-05-07
El golpe de Estado cívico-militar de 1973 encontró a la Licenciada en Letras Diamela Eltit con 24 años de edad, realizando un postgrado en el Departamento de Estudios Humanísticos de la Universidad de Chile. Un espacio único de creación y disidencia para artistas, poetas y teóricos del arte como Lotty Rosenfeld, Eugenia Brito, Catalina Parra, Juan Castillo, Raúl Zurita como también Nelly Richard, Carlos Leppe y Carlos Altamirano, fuera de la mira asesina de los militares y, domiciliado en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de esa casa de estudios. Un año más tarde, Diamela junto a Rosenfeld, Zurita, Castillo y otros formaban el Colectivo de Acciones de Arte, CADA, una forma de resistir la tiranía desde la trinchera artística en clave multidisciplinaria. Han pasado cinco décadas desde entonces, pero Diamela Eltit persiste. Es la que ha incomodado de manera persistente con su escritura, marginal y dolorosa. “Yo pienso hasta hoy que el trabajo del CADA fue el más radical de su tiempo en relación al problema arte-política, en la medida que incluyó materialmente una ciudad intervenida por los cuatro costados. Nosotros transitábamos lo político pasando por el cuerpo social concreto, poblaciones, sujetos populares”, le decía al académico estadounidense Robert Neustadt, en el año 1998, en una entrevista que aparece en el libro No hay armazón que la sostenga. Entrevistas con Diamela Eltit, publicado por la Universidad de Talca . El más memorable, sin duda, sería el “No +”, que se recuerda por las cruces que fueron sembrando las calles de Santiago. Es el favorito de Diamela Eltit, como le confidenciaría a Neustadt: “No +” me parece lo más espectacular en varios sentidos. Fue en esta obra que el grupo apasionadamente trabajó el problema de la autoría, manteniendo, a la vez, un componente ficcional. “No +”, es la acción en que la especificidad se pierde. Se pierde de verdad, se disuelven enteramente las fronteras... Su obra literaria, que comenzara con Lumpérica, publicado en 1983, no cesa hasta hoy con casi una veintena de novelas escritas, entre las que se encuentran Por la patria, Sumar y Fuerzas Especiales, entre otras. “A partir del 8 de marzo del año 2020, cuando más de un millón de mujeres se tomaron las calles de Chile, se produjo un punto de inflexión en esta nueva emancipación política, con la mujer como cuerpo político. (…) La calle estallando, la explosividad feminista”, dice en esta entrevista. “Hay que seguir pensando en un horizonte igualitario y descolonizar el imaginario de las mujeres”, remata. Los invitamos a escuchar esta entrevista de la periodista Vivian Lavín a Diamela Eltit. “Proyecto Financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Convocatoria 2022”
More Download
Filetype: MP3 - Size: 56 MB - Duration: 58:21m (128 kbps 44100 Hz)

Pedro Pablo Guerrero: Un editor que acá y de allá

2025-05-07
La periodista Vivian Lavín conversa con el editor de Ediciones Lastarria & De Mora, Pedro Pablo Guerrero, quien junto a Alicia Simmross está produciendo un interesante catálogo con voces de Chile y España, de antes y de ahora…
More Download
Filetype: MP3 - Size: 37 MB - Duration: 31:11m (160 kbps 44100 Hz)

Marina Gibert: Una selva para no perder la memoria

2025-05-07
Es su primer libro y comienza por todo lo alto, como ganadora del XIV Premio Internacional Compostela de Álbum Ilustrado, organizado por el Departamento de Educación del Ayuntamiento de Santiago y KALANDRAKA. Un premio que tiene una dotación económica de 9.000 euros y conlleva la publicación de la obra en las cinco lenguas peninsulares. “Selva” es un libro silente y representa una metáfora de la memoria. Su autora es de Girona y afincada en Lisboa, Marina Gibert. Estudió en la Escuela de Arte y Diseño La Llotja de Barcelona y amplió su formación en el Seminario de Ilustración del Centro lisboeta de Arte y Comunicación Ar.Co. El jurado destacó a “Selva” como una obra “brillante, original y de gran riqueza cromática, que narra en imágenes el divertido paseo de un niño por un paraje de exuberante vegetación. También han resaltado el final “sorpresivo” de esta historia, en la que el protagonista se adentra “en un lugar donde la memoria hará volar su imaginación”. Los integrantes del jurado fueron: los ilustradores Rebeca Luciani, Javier Serrano y Xosé Cobas, la librera y pedagoga Lola Gallardo, la directora editorial de KALANDRAKA, Manuela Rodríguez, el edil de Educación del Ayuntamiento de Santiago, Rubén Prol, y Beatriz Varela, como secretaria. Marina Gibert fue a presentar “Selva” a la 92° Feria del Libro de Lisboa y allí conversó con Vuelan las Plumas sobre este libro que atrapa a través de potentes imágenes. Allí cuenta que el libro fue su trabajo final en el marco del Seminario de Ilustración que realizó en Lisboa. La propuesta era crear un libro donde la única palabra fuera el título. Así es cómo empezó a dibujar plantas y animales. El Premio Compostela es uno de los más prestigiosos en el escenario hispanoamericano.En las trece ediciones precedentes han sido premiados “Cerca”, de Natalia Colombo; “Un gran sueño”, de Felipe Ugalde; “La familia C”, de Pep Bruno e Mariona Cabassa; “El camino de Olaj”, de Martín León Barreto; “Bandada”, de David Álvarez y Julia Díaz; “Mamá”, de Mariana Ruiz Johnson; “Ícaro”, de Federico Delicado; “Después de la lluvia”, de Miguel Cerro; “Una última carta”, de Antonis Papatheodoulou e Iris Samartzi; “La huerta de Simón”, de Rocío Alejandro; “Cándido y los demás”, de Fran Pintadera y Christian Inaraja; “El perro de Milu”, de Máriann Maray; y "Desde 1880", de Pietro Gottuso. La periodista Vivian Lavín conversa con Marina Gibert en Vuelan las Plumas. “Proyecto Financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Convocatoria 2022”
More Download
Filetype: MP3 - Size: 20 MB - Duration: 13:59m (192 kbps 44100 Hz)

Joanne Desrochers: La mujer que hizo crecer a la historieta en Montreal

2025-05-07
El Festival del cómic de Montreal (MCAF) es una feria especializada con más de una década de vida y que sigue creciendo. Al punto que hoy día, lo que antes se hacía en una carpa en un parque de esta bella ciudad, hoy se ha tomado varias cuadras de una de sus principales avenidas. Es primavera y el sol y la lluvia conviven con toda tranquilidad, mientras los editores montan sus stands y se asoman los primeros lectores. El último fin de semana de mayo se reúne lo mejor de la historieta canadiense editada principalmente, en francés y donde los libros chilenos también estuvieron presentes, como también la autora Berna Labourdette y la agente literaria Vivian Lavín. “El Festival, al principio, se realizaba en el Parque La Fontaine. Era muy bonito porque estaba en el parque, así que la gente se sentía libre entre los árboles, bajo una carpa muy grande. Teníamos menos editoriales pequeñas y autogestionadas, y más editoriales grandes. Lo que ha cambiado es que cuando llegué había doce mesas de editoriales pequeñas y autogestionadas, y las principales estaban todas allí. Ahora, los principales, los grandes editores todavía están allí, han estado todos los años con nosotros, pero ahora los pequeños editores y los de publicaciones independientes aumentaron hasta setenta mesas, lo que muestra que el Festival creció con el arte, con el hecho de que más personas están haciendo historieta. Luego, tuvimos la pandemia, por lo que interrumpimos el Festival y lo hicimos en línea. Posteriormente, hubo algunos trabajos en el Parque y no pudimos volver. Las personas con la que ya estábamos en comunicación aquí en la avenida Saint Dennis dijeron: “Nos gustaría tenerlos en la calle, así que la cerraremos”. Por lo tanto, este año es muy especial, porque tenemos un kilómetro y medio de carpas de un punto a otro, es enorme, muy grande. Además, esta avenida nunca había estado cerrada a los autos, es la primera vez que se hace, así que es un acontecimiento de estreno para muchos, es divertido. Estoy muy satisfecha de haber llevado el Festival hasta este final y de pasárselo a alguien que tiene la energía, la organización y la voluntad de sacarlo adelante”, cuenta Joanne en esta entrevista realizada por la periodista Vivian Lavín. Entrevista realizada el sábado el sábado 28 de mayo de 2022, en Montreal, Canadá. “Proyecto Financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Convocatoria 2022”
More Download
Filetype: MP3 - Size: 27 MB - Duration: 19:06m (192 kbps 44100 Hz)

Josefina Hepp: la emoción de un viaje tras la inteligencia de las plantas

2025-05-07
La botánica Josefina Hepp, coautora de l libro Viaje Natural: un encuentro entre el arte y la ciencia conversa con Vian Lavín sobre un libro de hermosa factura y de compromiso ecofeminista.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 48 MB - Duration: 33:51m (192 kbps 44100 Hz)

Manuela Rodríguez: la editora que siente con los niños

2025-05-07
Después de dos años sin Feria del Libro de Bologna debido a la pandemia, la editora gallega llega junto al equipo de Kalandraka a la cita más importante del libro infantil con libros que todos ansían ver por su destacada propuesta editorial.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 18 MB - Duration: 12:47m (192 kbps 44100 Hz)

CATALINA BU: NADIE COMO TÚ

2025-05-07
Ilustradora profesional dedicada a la ilustración editorial y publicitaria. Su primer libro Diario de un solo (Catalonia Ed., 2014) fue publicado en México y traducido al portugués y francés. En 2017, inaugura su primera muestra individual llamada Mundo (Plop Galería, Santiago) y lanza su libro infantil Libro Libre (Hueders). En 2018, fue invitada como exponente a la Primera Bienal de Ilustración Pictoline y al Gran Salón México, en el Museo Tamayo, donde presentó la serie Dibujos de Dibujantes, incluida en su más reciente libro recopilatorio En Blanco (Almadía, 2019). Este año 2023, presenta Nadie como tú (Fulgencio Pimentel) demostrando que su trabajo autoral ha madurado al punto de situarla dentro de las más destacadas voces de la narrativa gráfica latinoamericana. Un libro que no cuenta solo una historia, la suya en medio de una pandemia universal, sino también la de su anciana vecina a quien acompaña en sus días finales. En este libro, Catalina narra la depresión y los momentos complejos que ha vivido con ella misma como un alter ego a veces violento y en otros, compasivo. El paso del tiempo y los silencios cotidianos a través de un trazo que no oculta los errores. “Quería mostrar los errores. No me gusta la perfección”, dice en la primera entrevista que concede sobre este libro. Su editor César Sánchez de la prestigiosa editorial española Fulgencio Pimentel le dio manga ancha. Y ella le mostró el primer avance cuando ya el libro estaba bastante completo. A la propia Catalina le costó entender hacia dónde iba aun cuando sabía muy bien lo que quería contar. El libro está hecho completamente a lápiz de palo. Una decisión del editor que al ver la propuesta antes del entintado, la convenció de dejarlo tal cual. Esta es la posibilidad que le permitió dar cuenta del error o de los cambios de opinión a medida que lo realizaba. El resultado es una narración ilustrada con muy poco texto que es completada con la lectura, que se vuelve una experiencia remecedora y emotiva. La ilustradora penquista Catalina Bu conversa con la periodista Vivian Lavín sobre esta novela gráfica que presenta en España a comienzos de marzo de 2023 y que a pesar de contar con escaso texto dará muchísimo que hablar.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 44 MB - Duration: 31:08m (192 kbps 44100 Hz)

Powered by Podcast Generator, an open source podcast publishing solution | Theme based on Bootstrap