Vuelan las Plumas

Llevamos 20 años al aire con las mas importantes autoras y autores de la literatura chilena y latinoamericana. Un programa que habla sobre libros para niños, jóvenes, adultos, cómic y narrativa gráfica. También nos interesa la industria editorial y todo el ecosistema del libro. Conduce la periodista Vivian Lavín

RSS iTunes

This is a Freebox. You can put any valid HTML in here. Or disable this feature if you don't need it.

Lucas Urenda: Un terremoto llamado ausente

2025-05-07
Paracetamol e Ibuprofeno (Ocho Libros, 2021) es un libro que retrata, a través de impactantes fotografías y testimonios escritos, la vida de un joven a quien se denomina Ausente, y que en esta obra se hace presente como un terremoto de emociones.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 55 MB - Duration: 38:25m (192 kbps 44100 Hz)

Felipe Munita: Haciendo de lo leído una casa

2025-05-07
Hablar de lectura es hacerlo de una práctica que goza de una alta estima y reconocimiento social. ¿Qué es lo que sucede, entonces, que tenemos tan pocos lectores? Los dedos acusadores apuntan a los hogares, la escuela o el Estado. Para entender que la lectura es mucho más que un hábito privado o escolar y que en este “entierro todos tenemos velas”, llega a Chile el libro de Felipe Munita “Yo, mediador /mediadora. Mediación y formación de lectores” (Octaedro Ed., 2021). Un libro que concibe que todo ciudadano o ciudadana tenga derecho a la vivencia de esas condiciones bajo las cuales, a veces y por intrincados caminos, la lectura deviene en experiencia de elaboración del mundo propio”. “Mi idea era reunir una serie de resultados obtenidos también en otras investigaciones pero de un modo divulgativo, amable, pero sin perder el espesor académico”, dice Munita. El autor que lleva muchos años trabajando en el fomento lector es un convencido que hay que escuchar a los propios lectores, de aquí que su obra sea considerada como “coral”, ya que incluye las voces de lectoras y lectores de diferentes edades y territorios. En su libro se refiere a la “educación literaria” como un modelo diseñado sobre cómo debiese ser la enseñanza de la literatura hoy. Una herencia de la década de lo 80’, cuando se produjo una reflexión que iba más allá de la enseñanza de contenidos respecto de lo leído o de la competencia lectora de cada alumno, y que incluye un aspecto nuevo como es ayudar a otros a experimental el placer de la lectura. “Algo que no es fácil”, dice.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 47 MB - Duration: 33:03m (192 kbps 44100 Hz)

Xosé Cobas: Imágenes para emocionar

2025-05-07
Viene del mundo de la pintura. Y se le nota, en el trazo suelto y fugaz. Luego combinó la pintura con la escultura y con el diseño gráfico y la ilustración en prensa, en La Voz de Galicia, un medio de gran relevancia en esa autonomía y donde ilustró cada día entre 1981 y 1993. A partir del año 1988, inició una deriva que lo ha llevado a ilustrar los más bellos libros infantiles y juveniles de España, especialmente con la editorial Kalandraka. Forma parte del grupo de redacción de la revista de arte y literatura infantil y juvenil BLOC y formó parte del equipo de diseño conceptual y gráfico de la película A casa da luz. Ha obtenido los más importantes premios y reconocimientos por su trabajo, tanto en España como en el extranjero. Xosé Cobas ha ilustrado casi 200 libros y ha sido dos veces incluido en la lista The White Ravens. Libros como Cuadros de una exposición junto a José Antonio Abad, Memorias de un niño campesino de Xosé Neira, El pintor ciego de Xabier P. Docampo y, y la edición gallega de Azucre de Bibiana Candia, tienen a Cobas como uno de los más destacados ilustradores españoles. La periodista Vivian Lavín conversa con Xosé Cobas, desde las oficinas de Kalandraka en Galicia, sobre sus últimos libros y la pasión de toda su vida: el dibujo y la pintura. “Proyecto Financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Convocatoria 2022”
More Download
Filetype: MP3 - Size: 55 MB - Duration: 38:28m (192 kbps 44100 Hz)

Marco Sepúlveda: Junto a los jóvenes de la Primera Línea en Chile

2025-05-07
El exilio que le impuso la dictadura, le significó a este fotógrafo vivir su adolescencia fuera de Chile. Quizás por eso fue hasta esos jóvenes que, 30 años más tarde, se levantaron frente a un modelo que los tenía igualmente sometidos.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 71 MB - Duration: 49:36m (192 kbps 44100 Hz)

Berta Inés Concha: KATZ Editores llega a Chile

2025-05-07
La periodista Vivian Lavín conversa con la editora y librera quien presenta a Katz Editores. Una editorial reconocida por su prestigioso catálogo académico que viene a densificar la conversación en tiempos de tanta charlatenería.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 53 MB - Duration: 36:56m (192 kbps 44100 Hz)

PABLO SEGUEL: PATRIMONIOS Y LA MIRADA DE UN JOVEN HISTORIADOR

2025-05-07
Cuando Marta Cruz – Coke en el año 1999 era la directora de la DIBAM, se instauró “el día del Patrimonio”, en momentos en que lo que se entendía por patrimonio eran, mayormente, los museos y todo lo que se archivaba. Cuatro años más tarde, Valparaíso era declarado Patrimonio de la Humanidad y junto a él, los saberes ancestrales, la memoria oral y los oficios comenzaban a instalarse en la sociedad chilena como algo que habría que proteger y cuidar, que era un patrimonio de todos. Hoy, el Día de los Patrimonios es una celebración anual organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca promover el disfrute, conocimiento y reflexión ciudadana sobre los patrimonios en Chile. Y en el año 2023, a 50 años del Golpe Militar la invitación es a reflexionar sobre "Recuerdos para el futuro", con el objetivo de “construir experiencias y vivencias que se conviertan en recuerdos para las próximas generaciones, y que contribuyan a la construcción de la memoria colectiva. Estos recuerdos nos permiten mantener vivas nuestras tradiciones, costumbres y patrimonios culturales”, se explica. Pablo Seguel Gutiérrez (1989) es egresado de historia y sociólogo de la Universidad de Chile (UCH), Becario ANID del Programa de Doctorado en Historia de la USACH Doctor (C) y Magíster en Historia de la Universidad Santiago de Chile (USACH). Se ha especializado en la historia reciente de nuestro país y estudios de memoria con enfoque en derechos humanos y en políticas de reparación para graves violaciones a los derechos humanos. Es autor del libro “Soldados de la Represión. Anticomunismo, contrasubversión y seguridad nacional en las Fuerzas Armadas Chilenas, 1970-1975” (2022, Ediciones Universidad Alberto Hurtado) y de “Derechos Humanos y Patrimonio. Historias/memorias de la represión paraestatal en Chile (2019)” (2019, Ediciones de la Subdirección de Investigación del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural). Es un activo usuario de Twitter y a través de esta red social y la técnica del “hilo” logra poner en discusión cuestiones que la avalancha informativa no considera. Así es cómo instaló, literalmente al monumento en el pueblo de La Junta en la Carretera Austral a Augusto Pinochet, esa red social: “Este Monumento a Pinochet construido en 2000 en La Junta (Aysén) es ilegal: no tiene autorización del Consejo de Monumentos Nacionales, tampoco lo ordenó una Ley e induce a errores históricos, perpetuando la violencia simbólica de la dictadura. Solicité que se retire a 50 años del golpe. Para que los monumentos se puedan construir tienen que ceñirse a la Ley 17.288, ART. 17-20. También pueden ser instalados por Ley (art. 63, N° 5 CPR). Este monumento no tiene autorización del Consejo de Monumentos ni tampoco una Ley que lo respalde: ES COMPLETAMENTE ILEGAL. Tiene dos errores históricos: (i) señala que la Carretera la Construyó Pinochet, cuando es un Proyecto del Estado chileno de la década de 1960 y que se profundizó en dictadura. (ii) la Carretera no recibe ese nombre oficial, sino que: "Ruta 7 Longitudinal Austral”. Es, por tanto, un Monumento Público ilegal, que informa parcialmente y que constituye además un acto contrario a la obligación moral de reparar y prevenir las violaciones a los DDHH como lo ha esbozado la Corte Suprema y la Corte de Apelaciones para otros homenajes Corte Suprema que ordenó el retiro de los cuadros de Manuel Contreras (Causa Rol 14.720-2020). También la Corte de Apelaciones lo instruyó para el caso de la estatua y cuadros del Almirante Merino (Recurso de Protección N°37.319-2021; y Recurso de Protección N°1887-2022) Como quitar la violencia del imaginario nacional, no es un acto contra sus instituciones sino contra los responsables de violaciones a los DDHH, solicité que el Monumento sea reemplazado por un homenaje al Cuerpo Militar de Trabajo - los que la construyeron. Como ciudadanos, tenemos la obligación moral de construir una sociedad libre de violencia: los 50 años del Golpe son una oportunidad para sanar y ratificar nuestro compromiso con los DDHH. No podemos moralmente homenajear dictadores, violadores de DDHH y ladrones”. Los invitamos a escuchar a la periodista Vivian Lavín y a Pablo Seguel en esta conversación en Vuelan las Plumas.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 49 MB - Duration: 34:23m (192 kbps 44100 Hz)

REGINA RODRÍGUEZ: UN TRASATLÁNTICO SOBRE LA MONEDA

2025-05-07
Su experiencia profesional radica en su liderazgo de proyectos señeros realizados tanto en Chile como en España, los dos países en los que trabajado en las áreas de Comercio exterior, relaciones internacionales, cooperación internacional, campañas de imagen-país y ferias internacionales, marketing-país, periodismo, comunicaciones institucionales, edición de revistas y libros. Su rol como Secretaria Ejecutiva del Consejo del Libro fue uno de los más gravitantes en la historia de este servicio del Ministerio de las Culturas. Hoy, es la nueva directora del Centro Cultural Palacio La Moneda. “Este es un trasatlántico”, dice al dimensionar el trabajo que implica un centro cultural que expresa como misión: “Promover la difusión, la reflexión, la creación y el diálogo en torno a las culturas, las artes y los patrimonios, vinculándose con múltiples territorios y creando comunidad”. Por eso lo primero que señala es que debe dejar de ser un nodo cultural que solo irradia a Santiago. “ Tiene que ser un centro cultural para todo el país. Hay que articularse”, dice. Feminista de larga data y compromiso dice que su inspiración para enfrentar esta gran tarea es es la frase de Julieta Kirkwood:”El poder para poder hacer”. Los invitamos a escuchar la flamante nueva directora del CCPLM en conversación con la periodista Vivian Lavín en Vuelan las Plumas.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 41 MB - Duration: 29:04m (192 kbps 44100 Hz)

SOL DíAZ: MUJERES EN LA CÁRCEL. MUJERES Y LA RABIA

2025-05-07
Ha hecho su primer libro cien por ciento digital y Sol Díaz está contenta, bueno, sonriente, como se la ve siempre…hasta que comienza a hablar de los temas que le punzan como agujas y que se pueden ver sus obras. Es Diseñadora Gráfica y lo que la ha hecho conocida es su faceta de historietista, aunque ha hecho un camino interesante en libros infantiles, que es como partió, como el cuento infantil Pancha la Chancha (Lom, 2010). Pero son los libros de humor gráfico los que la destacan: Bicharracas (RIL, 2009), Sinnada (2010), ¿Cómo ser una mujer elegante? (Avenauta, RIL, 2014), La Zorra y el Sapo (Ocho Libros, 2014), Josefina y Manuel (Ocho Libros, 2014) y Josefina, Manuel y el Gí (Catalonia Ed., 2019). También es autora de la novela gráfica La Hoja Naranja (RIL, 2014). ”De ida y de vuelta” (Cocorocoq – Vio-Demos, 2023) “es una travesía. Extrae su fuerza de la combinación entre la intensidad de su economía de lenguaje y el alcance expresivo de sus dibujos”, dice junto al antropólogo Ángel Aedo, el coautor. Un libro de ficción basado en el trabajo de campo realizado por Ándel Aedo que exploró la vida de cuatro mujeres durante cinco años, “ en los que nos dimos cuenta de una constante demasiado crucial y demasiado ignorada de la cárcel, más allá de sus muros”. Las cinco mujeres son una en esta novela gráfica que ficciona experiencias reales de maltrato, desigualdad, marginación y cárcel. Sobre “La rabia negra” (Reservoir, 2023), al destacada iustradora María Hesse dijo: “La sientes cerca, está en tu estómago, en el pecho. Es una bestia oscura que se esconde y que acompaña siempre. Es la rabia, pero también es el miedo y la tristeza; son las dudas, la cinomprensión del mundo que habitas; es una maraña que se enreda por dentro, pero no puedes vomitar”. Sol Díaz ha traducido sus libros al italiano y al alemán. Es parte del equipo editorial de la revista de cómic femenino Brígida y creadora de la serie animada Telonio y sus demonios. Sus temáticas son la identidad, la libertad y el cuestionamiento a lo establecido. Los invitamos a escuchar a la gran Sol Díaz conversando con la periodista Vivian Lavín en Vuelan las plumas.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 62 MB - Duration: 43:38m (192 kbps 44100 Hz)

Walter Kühne y Carola Vergara: La muerte y la infancia

2025-05-07
Conversación sobre un libro ilustrado que duele y sana
More Download
Filetype: MP3 - Size: 40 MB - Duration: 28:15m (192 kbps 44100 Hz)

Carla Salazar e Iván Martínez: Editores que dan miedo

2025-05-07
Llevan 10 años haciendo libros y actividades en torno al fomento del libro y la lectura. Iván Martínez y Carla Salazar crearon dos sellos: Medio Gato Ediciones, orientado a la publicación de libros de narrativa gráfica e historietas y Pozo de Arena, enfocado en la publicación de libros álbum, especialmente dedicados al género de terror. Fue la opción por los libros de terror lo que llamó la atención de los pequeños lectores y con la publicación de “La Familia M” del autor Luis Peña Álvarez, en el año 2020 y que obtuviera la distinción la Medalla Colibrí de IBBY Chile 2021 de la selección narrativa gráfica en la categoría libro álbum y el premio Fundación Cuatrogatos 2022. Este 2022, están presentando “Una historia para Lía”. La periodista Vivian Lavín conversa con los editores Carla Salazar e Iván Martínez sobre sus libros y sus premios. “Proyecto Financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Convocatoria 2022”
More Download
Filetype: MP3 - Size: 46 MB - Duration: 32:14m (192 kbps 44100 Hz)

Powered by Podcast Generator, an open source podcast publishing solution | Theme based on Bootstrap