Vuelan las Plumas

Llevamos 20 años al aire con las mas importantes autoras y autores de la literatura chilena y latinoamericana. Un programa que habla sobre libros para niños, jóvenes, adultos, cómic y narrativa gráfica. También nos interesa la industria editorial y todo el ecosistema del libro. Conduce la periodista Vivian Lavín

RSS iTunes

This is a Freebox. You can put any valid HTML in here. Or disable this feature if you don't need it.

REGINA RODRÍGUEZ: UN TRASATLÁNTICO SOBRE LA MONEDA

2025-05-07
Su experiencia profesional radica en su liderazgo de proyectos señeros realizados tanto en Chile como en España, los dos países en los que trabajado en las áreas de Comercio exterior, relaciones internacionales, cooperación internacional, campañas de imagen-país y ferias internacionales, marketing-país, periodismo, comunicaciones institucionales, edición de revistas y libros. Su rol como Secretaria Ejecutiva del Consejo del Libro fue uno de los más gravitantes en la historia de este servicio del Ministerio de las Culturas. Hoy, es la nueva directora del Centro Cultural Palacio La Moneda. “Este es un trasatlántico”, dice al dimensionar el trabajo que implica un centro cultural que expresa como misión: “Promover la difusión, la reflexión, la creación y el diálogo en torno a las culturas, las artes y los patrimonios, vinculándose con múltiples territorios y creando comunidad”. Por eso lo primero que señala es que debe dejar de ser un nodo cultural que solo irradia a Santiago. “ Tiene que ser un centro cultural para todo el país. Hay que articularse”, dice. Feminista de larga data y compromiso dice que su inspiración para enfrentar esta gran tarea es es la frase de Julieta Kirkwood:”El poder para poder hacer”. Los invitamos a escuchar la flamante nueva directora del CCPLM en conversación con la periodista Vivian Lavín en Vuelan las Plumas.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 41 MB - Duration: 29:04m (192 kbps 44100 Hz)

SOL DíAZ: MUJERES EN LA CÁRCEL. MUJERES Y LA RABIA

2025-05-07
Ha hecho su primer libro cien por ciento digital y Sol Díaz está contenta, bueno, sonriente, como se la ve siempre…hasta que comienza a hablar de los temas que le punzan como agujas y que se pueden ver sus obras. Es Diseñadora Gráfica y lo que la ha hecho conocida es su faceta de historietista, aunque ha hecho un camino interesante en libros infantiles, que es como partió, como el cuento infantil Pancha la Chancha (Lom, 2010). Pero son los libros de humor gráfico los que la destacan: Bicharracas (RIL, 2009), Sinnada (2010), ¿Cómo ser una mujer elegante? (Avenauta, RIL, 2014), La Zorra y el Sapo (Ocho Libros, 2014), Josefina y Manuel (Ocho Libros, 2014) y Josefina, Manuel y el Gí (Catalonia Ed., 2019). También es autora de la novela gráfica La Hoja Naranja (RIL, 2014). ”De ida y de vuelta” (Cocorocoq – Vio-Demos, 2023) “es una travesía. Extrae su fuerza de la combinación entre la intensidad de su economía de lenguaje y el alcance expresivo de sus dibujos”, dice junto al antropólogo Ángel Aedo, el coautor. Un libro de ficción basado en el trabajo de campo realizado por Ándel Aedo que exploró la vida de cuatro mujeres durante cinco años, “ en los que nos dimos cuenta de una constante demasiado crucial y demasiado ignorada de la cárcel, más allá de sus muros”. Las cinco mujeres son una en esta novela gráfica que ficciona experiencias reales de maltrato, desigualdad, marginación y cárcel. Sobre “La rabia negra” (Reservoir, 2023), al destacada iustradora María Hesse dijo: “La sientes cerca, está en tu estómago, en el pecho. Es una bestia oscura que se esconde y que acompaña siempre. Es la rabia, pero también es el miedo y la tristeza; son las dudas, la cinomprensión del mundo que habitas; es una maraña que se enreda por dentro, pero no puedes vomitar”. Sol Díaz ha traducido sus libros al italiano y al alemán. Es parte del equipo editorial de la revista de cómic femenino Brígida y creadora de la serie animada Telonio y sus demonios. Sus temáticas son la identidad, la libertad y el cuestionamiento a lo establecido. Los invitamos a escuchar a la gran Sol Díaz conversando con la periodista Vivian Lavín en Vuelan las plumas.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 62 MB - Duration: 43:38m (192 kbps 44100 Hz)

Walter Kühne y Carola Vergara: La muerte y la infancia

2025-05-07
Conversación sobre un libro ilustrado que duele y sana
More Download
Filetype: MP3 - Size: 40 MB - Duration: 28:15m (192 kbps 44100 Hz)

Carla Salazar e Iván Martínez: Editores que dan miedo

2025-05-07
Llevan 10 años haciendo libros y actividades en torno al fomento del libro y la lectura. Iván Martínez y Carla Salazar crearon dos sellos: Medio Gato Ediciones, orientado a la publicación de libros de narrativa gráfica e historietas y Pozo de Arena, enfocado en la publicación de libros álbum, especialmente dedicados al género de terror. Fue la opción por los libros de terror lo que llamó la atención de los pequeños lectores y con la publicación de “La Familia M” del autor Luis Peña Álvarez, en el año 2020 y que obtuviera la distinción la Medalla Colibrí de IBBY Chile 2021 de la selección narrativa gráfica en la categoría libro álbum y el premio Fundación Cuatrogatos 2022. Este 2022, están presentando “Una historia para Lía”. La periodista Vivian Lavín conversa con los editores Carla Salazar e Iván Martínez sobre sus libros y sus premios. “Proyecto Financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Convocatoria 2022”
More Download
Filetype: MP3 - Size: 46 MB - Duration: 32:14m (192 kbps 44100 Hz)

Natalia Castillo y Francisco Moreno: Un diccionario básico de Chile para el mundo

2025-05-07
Decía el recientemente fallecido Premio Nacional de Ciencias de la Educación, Gabriel Castillo Inzulza: “Hay alumnos diagnosticados como alumnos con dificultades para entender las ciencias o las matemáticas, y cuyo real problema no está ni en las ciencias ni en las matemáticas, sino en su no comprensión de las palabras con que esos saberes les son presentados”. Es decir, no se trata de las matématicas ni las ciencias, ni de la propia asignatura de castellano si no que de la falta de comprensión básica de nuestro idioma. ¿Cómo enfrentar esto desde las políticas públicas? Para ello se requieren instrumentos que entreguen información estadística de cómo hablamos el castellano en Chile. Eso no existía hasta ahora, cuando Natalia Castillo Fadic, doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Valladolid y Master en Lexicografía Hispánica por la Escuela de Lexicografía Hispánica de la Asociación de Academias de la Lengua aceptó el desafío que le proponía su maestro, el connotado lexicógrafo español Humberto López Morales. Así nació Léxico básico del español en Chile (Liberalia Ed, 2022) que encontró en Berta Inés Concha a una editora de lujo, que supo comprender desde el primer momento la hondura e importancia de un diccionario de estas características, un diccionario de frecuencias, un tipo poco habitual de diccionario que registra las alrededor de cinco mil palabras más usadas en Chile. Fueron muchos años de trabajo. Los primeros seis años, Natalia visitaba de lunes a sábado la Biblioteca Nacional en largas jornadas, con la finalidad de conformar el “corpus”, es decir, el conjunto de materiales lingüísticos desde donde extraería las palabras que ella clasificaría luego según su frecuencia y dispersión, para finalmente dar con el uso, elemento clave del estudio.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 79 MB - Duration: 55:03m (192 kbps 44100 Hz)

Rita Torres Vásquez: Revolución de los papeles

2025-05-07
Es el caso de un trabajo de Tesis que se convierte en un libro de gran calado histórico. La diseñadora gráfica de la Universidad de Chile realizó una profunda investigación dedicada a poner en valor la labor desempeñada por el Taller Gráfico de la Universidad Técnica del Estado (UTE). Un Taller – Imprenta que fue uno de los principales espacios de creación, producción y difusión gráfica del trabajo cultural, político y social de la UTE, responsable de promover, mediante diversos productos gráficos, la labor universitaria y su extensión a todo el país, en el período previo al golpe de estado de 1973. Su amplio trabajo visual – compuesto por la producción gráfica de cuardenillos de apuntes, boletines, publicaciones, exposiciones, material docente y afiches – ha sido difundido en diversas muestras y exposiciones de carácter institucional. Clocando énfasis especialmente en este último soporte gráfico. El título viene de la cita de Raúl Espinoza de su libro “La requisición de los monopolios textiles y una fallo de la Corte Suprema” que dice: “Poco después del 4 de septiembre (de 1970) (…) Mi amigo francés se expresaba en forma escéptica y me decía que él, así como otros extranjeros con los cuales había cambiado ideas, no comprendían este proceso chileno, no concebían que pudiera realizarse un cambio de las estructuras económicas y sociales, arrebatar el poder político y económico a ciertos sectores que tradicionalmente los habían detentado, haciendo rayitas con un lápiz en unos papeles o votos e introduciéndolos en una urna. Esta “revolución de los papeles” – decía – es algo que no cabe en la cabeza o al menos nos desconcierta profundamente”. La periodista Vivian Lavín conversa con la autora Rota Torres Vásquez. “Proyecto Financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Convocatoria 2022”
More Download
Filetype: MP3 - Size: 56 MB - Duration: 39:15m (192 kbps 44100 Hz)

Berta Inés Concha: Los libros que queremos recibir

2025-05-07
Se suelen hacer listas de los mejores libros del año o los más vendidos…en Vuelan las Plumas hemos hecho una selección con los libros bilingües, del japonés, alemán e inglés, que quisiéramos que nos regalaran en estas fechas
More Download
Filetype: MP3 - Size: 80 MB - Duration: 55:45m (192 kbps 44100 Hz)

Recomendaciones de una editora y librera

2025-05-07
Desde nanas para los más pequeños, pasando por novela gráfica para los jóvenes y bellamente ilustrados para los adultos. Berta Inés Concha conversa con Vivian Lavín sobre una serie de hermosos libros y las razones de porqué son un gran regalo
More Download
Filetype: MP3 - Size: 84 MB - Duration: 58:36m (192 kbps 44100 Hz)

María José Floriano: Un circo donde la sobrevivencia es un arte

2025-05-07
La palabra “Gallinero” adquiere muchos significados, según el contexto en la que se diga. El gallinero de las granjas, con sus plumas y sus huevos. El gallinero de los libros de cuentos, con sus gallinas parlantes y aventureras. Pero El Gallinero de Madrid no nos remite a temas avícolas sino que a un campamento ubicado a escasos 12 kilómetros del centro de Madrid. Ubicado en el núcleo de la Cañada Real, el asentamiento chabolista más grande de Europa, es un asentamiento ilegal que a pesar de los realojos y muchos intentos, sigue siendo un foco de delincuencia, droga, y todos los males de la pobreza, donde han llegado a vivir hasta trescientos niños y sus familias en condiciones insalubres. Concentra a unas 500 personas viviendo en condiciones de marginalidad y pobreza, en su mayoría rumanos que venían de un desalojo y que frente a la desesperación por no tener dónde vivir, se instalaron en un espacio de 20 mil metros cuadrados, pero aislado entre dos carreteras. Sin agua potable ni algún medio de transporte para llegar a sus casas hicieron de El Gallinero su hogar, un refugio para todas esas familias y, al mismo tiempo, la vergüenza de Madrid. María José Floriano nos viene a recordar esta molesta situación. Y escribió un texto, no con su pluma de periodista y avezada reportera, sino que con su pluma de autora de libros infantiles. Un texto que nos remite a la voz de un niño que nos pasea por El Gallinero como si fuera un circo, donde sus habitantes son artistas en el arte de la sobrevivencia. Un texto breve y lleno de poesía en medio de imágenes bellas y realistas de mano de Federico Delicado. Un libro que se hunde lentamente en el corazón de los lectores. El libro se llama “El Gallinero” y lo ha publicado la editorial Kalandraka editora y en esta conversación con su autora sabremos más de sobre cómo nació esta historia que ha sido publicada en seis lenguas: galego, castellano, catalán, portugués, italiano y euskera. La periodista Vivian Lavín conversa con la autora María José Floriano, desde las oficinas de Kalandraka, en Galicia.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 49 MB - Duration: 34:27m (192 kbps 44100 Hz)

Pía Barros: “Literatura flaca” y de amplio compromiso

2025-05-07
Hace unos años, el escritor José Donoso se refirió a “autoras de libros flacos y angostos”. Se refería a una literatura breve escrita por mujeres. Ese mote del que hoy se ríe la autora Pía Barros, es el que le ha servido para cuestionar los cánones y de paso, todo lo que a una activista y feminista le molesta, sobre todo, después de ese “Mayo feminista” que revolucionó a Chile y al mundo. Pía Barros Bravo (Melipilla, 1956) es autora de 30 libros y una de las más importantes escritoras de la escena actual. “La pandemia nos dio la historia del encierro. El mundo entero tuvo que encerrarse y esto nos obligó a pensarnos de otra manera. Nunca dejé de pensar en los ghettos verticales y es que esto mostró la crisis del capitalismo. La pandemia nos obligó a irnos para adentro y hacer una revisión era imprescindible”, dice. Su trabajo como autora está íntimamente ligado a la escritura de otras mujeres. Dirige el taller Ergo Sum desde el año 1976 y es editora de Ediciones Asterión. La formación del colectivo Autoras chilenas - AUCH! – ha sido fundamental para visibilizar a esa avanzada feminista literaria: “Ha habido momentos de reflexión y de conocimiento cuando nos hemos dado cuenta que todos somos escritoras con las mismas precariedades”, explica.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 68 MB - Duration: 47:44m (192 kbps 44100 Hz)

Powered by Podcast Generator, an open source podcast publishing solution | Theme based on Bootstrap