Vuelan las Plumas

Llevamos 20 años al aire con las mas importantes autoras y autores de la literatura chilena y latinoamericana. Un programa que habla sobre libros para niños, jóvenes, adultos, cómic y narrativa gráfica. También nos interesa la industria editorial y todo el ecosistema del libro. Conduce la periodista Vivian Lavín

RSS iTunes

This is a Freebox. You can put any valid HTML in here. Or disable this feature if you don't need it.

Paulo Slachevsky: Diversidad Cultural en la nueva Constitución de Chile

2025-05-07
La periodista Vivian Lavín conversa con Paulo Slachevsky sobre la norma popular “Protección y Promoción de la diversidad de nuestras expresiones culturales” que promueve el Observatorio del Libro y la Lectura para la nueva Carta Fundamental.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 35 MB - Duration: 29:31m (160 kbps 44100 Hz)

El violinista en el tejado: Un musical clásico empapado en Chile y sus dolores

2025-05-07
Cuenta Ramón Gutiérrez que desde el año 2011, cuando participó en el montaje de una zarzuela, vio cómo este género musical de la tradición española “coqueteaba con el verso”. Pero fue el montaje de Los Miserables, en el año 2014, lo que le cambió el eje y lo llevó a tradición anglosajona, derribando sus prejuicios sobre los musicales. A partir de entonces, los montó con la participación de vecinos y artistas amateurs, y en el proceso formó la Compañía Darshan Teatro, con la que presenta una de las obras más importantes de la historia de este género en el mundo: El violinista en el tejado. Una obra que ha cosechado todos los aplausos desde su estreno en 1964 y ha ganado 10 premios Tony, incluyendo Mejor Musical, y que cuenta con canciones exitosas como “Si yo fuera rico”, “Tradición” y muchas más. El estreno estaba planificado para abril de 2020, sin embargo, la pandemia universal que todo lo detuvo, no lo hizo con esta compañía que siguió con la llama viva de montarla. Así es como a partir del 21 de abril de 2022, El violinista en el tejado se presenta en el Teatro Municipal de Las Condes con un montaje que no tiene nada que envidiar a los que se hacen en el primer mundo que cuenta con una industria desarrollada y con artistas especializados en el género. </br> La versión nacional de El violinista en el tejado se presenta con 25 actores, cantantes y bailarines en escena y una orquesta de 19 músicos y narra una historia de comienzos del siglo XIX, en el año 1905, situada en el poblado judío ortodoxo de Anatevka, cerca de Kiev en Ucrania. Lugares hoy asediados por fuego enemigo y que nos permiten entender el flujo histórico y sus paradojas. El elenco lo encabeza el actor Daniel Muñoz, reconocido por su talento y pasión por la cueca brava, que representa a Tevye, un lechero y padre de tres hijas. Junto a su esposa Golde deberán enfrentar las decisiones de sus hijas que se contraponen a sus deseos de casarlas con hombres adinerados. Sin embargo, la violencia política que antecede a la Revolución Rusa y la xenofobia en contra de los judíos, son los detonantes de cambios sociales e históricos profundos que impactan a la familia de Tevye. </br> La actriz, cantante y productora teatral María Pedrique fue quien empujó por hacer esta obra, a pesar de los muchos obstáculos que hubo en el camino. Desde la compra de los derechos de la obra, cuestión nada sencilla, como el contexto político y sanitario en Chile y el mundo, complotaban para que esta obra se estrenara. A pesar de todo eso, resonaba dentro de sí, la urgencia de llevarla a escena: “Esta obra tiene mucho de mi propia historia. Soy venezolana, pero mi familia emigró a Estados Unidos cuando era una niña. Y ya adolescente, llegamos a Chile. Lo que busco con esta obra es homenajear a los indocumentados de Estados Unidos, a los venezolanos que han llegado a Chile…”, explica. El director Ramón Gutiérrez, por su parte, optó por una traducción propia del texto y una propuesta muy chilena: “bañada en nuestro campo con nuestras referentes lingüísticos y visuales”. </br> La periodista Vivian Lavín conversa con María Pedrique y Ramón Gutiérrez sobre El violinista en el tejado y una versión que marca el inicio de la temporada teatral chilena post pandemia.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 61 MB - Duration: 42:39m (192 kbps 44100 Hz)

Regina Rodríguez y Pedro Pablo Guerrero: Latinoamérica en la literatura española hoy

2025-05-07
A pesar de lo mucho que une a España y Latinoamérica, aun resulta complejo que su literatura dialogue de manera natural y equitativa. De aquí la importancia del Primer Encuentro de Editoriales Españolas Independientes que publican Literatura Latinoamericana. Una instancia tan urgente como necesaria que se desarrolló entre el 17 y el 19 de octubre en Madrid, en Casa de América. Más de una veintena de editoriales españolas exhibieron los libros de sus catálogos que contemplan a autoras y autores de América Latina. Un gesto político y cultural que requiere de diálogos y programas de apoyo para que se consolide. La literatura latinoamericana cuenta con autoras y autores de primer nivel que los editores españoles no siempre saben cómo abordar. Pareciera que el Océano que los separa fuera todavía en el siglo XXI, una barrera. Sin embargo, un grupo de entusiastas editores y gestores, encabezados por el editor chileno y periodista de larga trayectoria Pedro Pablo Guerrero, hizo lo que parecía imposible: reunir en un solo lugar y a la misma vez a esos editores que quieren publicar a latinoamericanos y a los autoras y autores de proyección internacional. El objetivo es intercambiar ideas, información, experiencias e inquietudes sobre la publicación de autores latinoamericanos en los catálogos de editoriales españolas independientes. Este objetivo se cumplió con creces y ya se comenzó a organizar la siguiente versión que incluirá a la edición infantil y a muchos más participantes. La cita logró poner en contacto a editoriales españoles independientes que apuestan por la literatura latinoamericana; dar a conocer autores latinoamericanos al público lector, a las librerías especializadas a la prensa cultural especializada y la exhibición y venta de libros de autores latinoamericanos. Las actividades realizadas consideraron mesas redondas de editores , lecturas y mesas redondas de autores latinoamericanos invitados, participación de librerías especializadas en literatura latinoamericana, exposición y venta de libros de autores latinoamericanos y encuentros de editores con expertos en derechos de autor, asociaciones gremiales y agentes literarios que representan a escritores latinoamericanos Comité organizador: Regina Rodríguez, Philippine González Camino (La Huerta Grande), Inés Martínez (Libero), Pedro Pablo Guerrero (Ediciones Lastarria y DeMora), Julio Espinosa Guerra (Editorial MilMadres), La periodista y agente literaria Vivian Lavín, también fue una de las participantes de este encuentro y conversó con Pedro Pablo Guerrero y Regina Rodríguez sobre los desafíos para la siguiente versión. “Proyecto Financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Convocatoria 2022”
More Download
Filetype: MP3 - Size: 47 MB - Duration: 32:47m (192 kbps 44100 Hz)

Amalia Mosquera: Un banquete que ni el mismo Platón hubiera soñado

2025-05-07
Con más de 200 años de historia, la editorial Herder es uno de los faros editoriales de mayor prestigio en Europa. Su fondo editorial tiene a los más importantes pensodores europeos y del mundo. Fue la editorial que descubrió al filósofo coreano Byung Chul-Han y de quien ha publicado casi todos sus libros. La divulgación filosófica ha sido también otra gran vocación de su editor Raimund Herder y, sin dejar de publicar filosofía, ha ido paralelamente buscando maneras de conversar con nuevas audiencias. La creación de La Otra H, una línea de clásicos del pensamiento y la literatura universal en clave manga, es muestra de ello. Y desde hace unos años, el sitio FIL&CO, a través del cual interactúan con amplias audiencias a través de reportajes, entrevistas imaginarias, dossiers, y mucho más.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 44 MB - Duration: 36:46m (160 kbps 44100 Hz)

Toño Freire: ¡Yo acuso! Y la reivindicación de Ramón Freire

2025-05-07
Vivian Lavín conversa con el legendario periodista y autor Toño Freire sobre su último libro en el que, como buen reportero, sigue la pista de quien fuera prócer de la Independencia, Director Supremio y Presidente de la República de Chile.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 43 MB - Duration: 36:34m (160 kbps 44100 Hz)

TANDEM SECEDA: CIENCIA A LO KALANDRAKA

2025-05-07
La amistad y el amor por la divulgación científica es lo que rezuma el trabajo de Pilar Martínez, Xulio Gutiérrez, Chema Heras e Isabel Pelayo. Son amigos desde hace 40 años y en el año 2008, ante la invitación de sus también amigos y editores de Kalandraka, Manuela Rodríguez y Xosé Ballesteros, decidieron ponerse manos a la obra y crear libros de divulgación científica. “Pensamos desde el inicio en un libro que un abuelo, sin saber de ciencia, pudiera leer junto a su nieto, sin tener conocimientos previos de biología ni de animales, donde ambos aprendieran y disfrutaran”, dice Chema Heras, quien fuera maestro de primaria. Fue el inicio de lo que llamaron Cajón de Ciencias. “La idea de los editores de Kalandraka era no encasillar estos libros en una sola colección, sino que fueran libros de diferentes temáticas y géneros”, explica Pilar Martínez, quien también fuera maestra de primaria y encargada de la biblioteca. La experiencia de ambos se unió a la de sus amigos, también profesores, pero de biología en secundaria, Xulio Gutiérrez e Isabel Pelayo. La experiencia en aula les permitía saber qué es lo que llama la atención de los niños y jóvenes, cómo aprenden y de qué forma podían impactar más allá de la sala de clases. Lo primero era el rigor científico. “Pensamos en textos muy cuidadosos y con conceptos que no requirieran conocimientos previos. Rigor pero con un lenguaje accesible y adecuado para niños entre 7 y 12 años”, explica Xulio Gutiérrez. Los textos, por lo tanto, debían ser simples dentro de la complejidad de los conceptos, pero también breves y sobre todo, que pudieran ser leídos en voz alta. En su preparación, no solo los escriben sino que además los escuchan. Quieren que se escuchen bien, que no resuenen mal en el oído para no perder el interés del joven lector. La guinda de la torta la puso el ilustrador Nicolás Fernández, quien tuvo un rol mucho más allá de dibujar las especies animales, sino que su conocimiento y avidez por saber más de cada una de ellas, logró un trabajo extraordinario, como la colección misma llamada Animales Extraordinarios. Pero Tándem Seceda decidió ir más allá y han lanzado una nueva colección llamada Crías de Animales con el título ¿Quién soy?, para niños de primaria que recién empiezan a leer. En el caso de esta colección, la ilustradora es la destacada artista española Ester García. Los invitamos a escuchar esta entrevista de la periodista Vivian Lavín realizada en la ciudad de Pontevedra, Galicia, donde residen los autores de este Cajón de Ciencias. “Proyecto Financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Convocatoria 2022”
More Download
Filetype: MP3 - Size: 59 MB - Duration: 41:06m (192 kbps 44100 Hz)

Alvaro Soffia y Rodolfo Aedo: Silencio en el Estadio

2025-05-07
Esta es la reconstrucción de momentos complejos para la Selección chilena de fútbol. Una historia poco conocida que mezcla la trama del golpe de Estado de 1973 con las eliminatorias del mundial del 74', mientras en la cancha Chile enfrenta a la ex URSS. El dibujo expresionista y simple de Rodolfo Aedo le da vitalidad al encuentro, así como una atmósfera adecuada al relato histórico. Mientras que el guión detallado de Álvaro Soffia nos proporciona una nueva forma aproximarnos a un hito de nuestra historia reciente. El libro cuenta con extras como entrevistas a Carlos Caszely, Elías Figueroa y Leonardo Véliz, quienes relatan y conversan sobre el partido y el contexto histórico. También se incluye un dosier de prensa que reúne notas de prensa de la época. Sinopsis: Tan solo una semana después del golpe de Estado que derrocó al presidente Allende, la selección chilena de fútbol tomaba el primer avión que cruzó los Andes hacia Moscú, rumbo al primer partido de repechaje para clasificar a la Copa Mundial de Alemania 1974. Esta novela gráfica cuenta, en voz de un miembro de aquella delegación, las peripecias que debieron sortear para jugar ese compromiso, en un contexto más que adverso y con escasas comunicaciones, recreando un partido mítico en la historia del fútbol chileno por su resultado y trascendencia; un encuentro que no se vio y del que casi no existen registros. Trata además del partido de vuelta en Chile, un país totalmente transformado, donde los soviéticos se negaban a jugar mientras el Estadio Nacional fuera utilizado como campo de detención y tortura.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 56 MB - Duration: 39:00m (192 kbps 44100 Hz)

Vuelan las Plumas - La crítica como un oficio de compromiso y afecto

2025-05-07
Alberto Catena (Buenos Aires, 1941) es periodista y abogado. Se inició como profesional en la actividad de prensa en 1963, en el semanario El Popular. Actualmente es editor general de Florencio, revista de la Sociedad Argentina de Autores de la Argentina (Argentores). Es uno de los más destacados críticos teatrales en su país. Trabajó en La Nación y en las revistas Siete Días, El Periodista y Humor. Se desempeñó como director de la revista Teatro, secretario general del diario El Libertador, jefe de redacción en las publicaciones Acción y Cabal y colaborador o redactor en diarios como La Calle, La Tarde, Sur y Clarín. Ha escrito, entre otros libros, Andrés Rivera. Travesías por su vida, obra y pensamiento y dos volúmenes de entrevistas periodísticas: Demandas contra la injuria; Puertas entreabiertas y “La crítica teatral en los medios gráficos argentinos de 1960 a 2022” (Instituto Nacional del Teatro, 2022). Su visita a Chile se enmarca dentro de uno de los momentos más oscuros para la cultura de Argentina, con un presidente que ha quitado los apoyos al fomento de las artes y que prometió en su campaña, terminar con el Ministerio de las culturas, entre otros. Catena manifiesta su preocupación por el rápido deterioro del panorama cultural en Argentina, incluyendo la disminución de espacios culturales, la reducción de la cobertura periodística de la crítica teatral, y la intervención en el Instituto Nacional de Cine y Artes Visuales. Sobre su último libro “La crítica teatral en los medios gráficos argentinos de 1960 a 2022” (Instituto Nacional del Teatro, 2022) ha dicho que lo hizo más bien movido por el afecto que por el afán investigativo. La editora y librera Berta Inés Concha advierte sobre la "deculturización" de la sociedades en la actualidad y la indiferencia hacia los libros, impulsada por los medios de comunicación y las redes sociales que erosionan la capacidad de reflexión de la gente. Y sin embargo, destaca que existen faros como la revista de filosofía la importancia de publicaciones como "Filosofía&Co", que busca fomentar un diálogo y un análisis significativo sobre los problemas actuales. Los dos entrevistados destacaron la necesidad de defender y promover el papel del Estado en el apoyo y la distribución de la cultura, como un instrumento de redistribución social y garantía de los derechos humanos.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 130 MB - Duration: 54:14m (320 kbps 44100 Hz)

Berna Labourdette: El regreso a Rapa Nui

2025-05-07
El trabajo de sus padres en Rapa Nui la llevaron a vivir una infancia poco tradicional. Inmersa en una cultura donde la lengua era otra que el castellano y donde la vida se leía a través de la naturaleza y las historias de los antiguos habitantes, Berna Labourdette aprendió que esa no era su cultura, pero sí su historia. Su partida desde Rapa Nui a los 10 años fue un hecho que la marcó de manera dolorosa. Sin embargo, ya adulta y convertida en Antropóloga social con estudios en edición y gestión cultural, decidió escribir sobre un pueblo que llevaba en su memoria personal y familiar. Para Berna, la escritura de la historieta ha sido una manera de contar historias, desde una perspectiva que va desde la antropología hasta las vivencias cotidianas. Su trabajo busca presentar la mitología y la historia de una manera entretenida y dinámica, en nuevos formatos. Como promotora de lectura, Maldita Berna es un sitio web donde realiza una activo trabajo de promoción de diversas publicaciones de historietas, tanto nacionales como internacionales. Berna es también parte del Catálogo Mujeres chilenas en la historieta publicado por ProChile y eso la llevó hasta el Montreal Comics Arts Festival (FBDM), una cita cada vez más importante en el mundo del cómic. Allí participó en una mesa de conversación con el destacado Kikuo Johnson de Hawai y Allan Matudio de padres filipinos.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 24 MB - Duration: 17:00m (192 kbps 44100 Hz)

ANTONIA ROSELLÓ RODRÍGUEZ: Historia ilustrada de la mujer en Chile

2025-05-07
Estudió Licenciatura en Historia en la Universidad de Chile, “pero el bichito del dibujo, el comic y las artes gráficas me perseguía desde pequeña y nunca lo dejé de lado. Terminada la carrera, me he dedicado a la ilustración”, cuenta Antonia Roselló Rodríguez (1988). Su primer libro ilustrado fue “Papá Rockero” ( SM Chile, 2015), ligado a la vocación y los sueños de padres e hijos. Luego vinieron “Y si nevara este invierno?” (SM Chile, 2016) y “Las palabras de Kensia” (SM Chile, 2017). Lleva más de ocho años dedicada a hacer libros ilustrados para niños, ilustrando para otros y creando los suyos propios. Ha publicado también en editoriales como Lom Ediciones, Santillana México, y prontamente en Ekaré Sur. Este 2023, publica “Historia ilustrada de las mujeres en Chile” (SM Chile, 2013), donde por fin une su pasión por la historia social, “que es la que me enseñaron en la Universidad” y el dibujo, a través de una publicación inédita que permite ver a la figura de la mujer a través de una relación histórica amplia y democrática. Aunque su técnica favorita es la acuarela, hace tiempo que ya quería experimentar con el dibujo digital, que es lo que usó en su último libro. Los invitamos a escuchar esta conversación entre la autora Antonia Roselló Rodríguez y la periodista Vivian Lavín, en Vuelan las Plumas.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 40 MB - Duration: 28:24m (192 kbps 44100 Hz)

Powered by Podcast Generator, an open source podcast publishing solution | Theme based on Bootstrap