Vuelan las Plumas

Llevamos 20 años al aire con las mas importantes autoras y autores de la literatura chilena y latinoamericana. Un programa que habla sobre libros para niños, jóvenes, adultos, cómic y narrativa gráfica. También nos interesa la industria editorial y todo el ecosistema del libro. Conduce la periodista Vivian Lavín

RSS iTunes

This is a Freebox. You can put any valid HTML in here. Or disable this feature if you don't need it.

Joanne Desrochers: La mujer que hizo crecer a la historieta en Montreal

2025-05-07
El Festival del cómic de Montreal (MCAF) es una feria especializada con más de una década de vida y que sigue creciendo. Al punto que hoy día, lo que antes se hacía en una carpa en un parque de esta bella ciudad, hoy se ha tomado varias cuadras de una de sus principales avenidas. Es primavera y el sol y la lluvia conviven con toda tranquilidad, mientras los editores montan sus stands y se asoman los primeros lectores. El último fin de semana de mayo se reúne lo mejor de la historieta canadiense editada principalmente, en francés y donde los libros chilenos también estuvieron presentes, como también la autora Berna Labourdette y la agente literaria Vivian Lavín. “El Festival, al principio, se realizaba en el Parque La Fontaine. Era muy bonito porque estaba en el parque, así que la gente se sentía libre entre los árboles, bajo una carpa muy grande. Teníamos menos editoriales pequeñas y autogestionadas, y más editoriales grandes. Lo que ha cambiado es que cuando llegué había doce mesas de editoriales pequeñas y autogestionadas, y las principales estaban todas allí. Ahora, los principales, los grandes editores todavía están allí, han estado todos los años con nosotros, pero ahora los pequeños editores y los de publicaciones independientes aumentaron hasta setenta mesas, lo que muestra que el Festival creció con el arte, con el hecho de que más personas están haciendo historieta. Luego, tuvimos la pandemia, por lo que interrumpimos el Festival y lo hicimos en línea. Posteriormente, hubo algunos trabajos en el Parque y no pudimos volver. Las personas con la que ya estábamos en comunicación aquí en la avenida Saint Dennis dijeron: “Nos gustaría tenerlos en la calle, así que la cerraremos”. Por lo tanto, este año es muy especial, porque tenemos un kilómetro y medio de carpas de un punto a otro, es enorme, muy grande. Además, esta avenida nunca había estado cerrada a los autos, es la primera vez que se hace, así que es un acontecimiento de estreno para muchos, es divertido. Estoy muy satisfecha de haber llevado el Festival hasta este final y de pasárselo a alguien que tiene la energía, la organización y la voluntad de sacarlo adelante”, cuenta Joanne en esta entrevista realizada por la periodista Vivian Lavín. Entrevista realizada el sábado el sábado 28 de mayo de 2022, en Montreal, Canadá. “Proyecto Financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Convocatoria 2022”
More Download
Filetype: MP3 - Size: 27 MB - Duration: 19:06m (192 kbps 44100 Hz)

Manuela Rodríguez: la editora que siente con los niños

2025-05-07
Después de dos años sin Feria del Libro de Bologna debido a la pandemia, la editora gallega llega junto al equipo de Kalandraka a la cita más importante del libro infantil con libros que todos ansían ver por su destacada propuesta editorial.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 18 MB - Duration: 12:47m (192 kbps 44100 Hz)

CATALINA BU: NADIE COMO TÚ

2025-05-07
Ilustradora profesional dedicada a la ilustración editorial y publicitaria. Su primer libro Diario de un solo (Catalonia Ed., 2014) fue publicado en México y traducido al portugués y francés. En 2017, inaugura su primera muestra individual llamada Mundo (Plop Galería, Santiago) y lanza su libro infantil Libro Libre (Hueders). En 2018, fue invitada como exponente a la Primera Bienal de Ilustración Pictoline y al Gran Salón México, en el Museo Tamayo, donde presentó la serie Dibujos de Dibujantes, incluida en su más reciente libro recopilatorio En Blanco (Almadía, 2019). Este año 2023, presenta Nadie como tú (Fulgencio Pimentel) demostrando que su trabajo autoral ha madurado al punto de situarla dentro de las más destacadas voces de la narrativa gráfica latinoamericana. Un libro que no cuenta solo una historia, la suya en medio de una pandemia universal, sino también la de su anciana vecina a quien acompaña en sus días finales. En este libro, Catalina narra la depresión y los momentos complejos que ha vivido con ella misma como un alter ego a veces violento y en otros, compasivo. El paso del tiempo y los silencios cotidianos a través de un trazo que no oculta los errores. “Quería mostrar los errores. No me gusta la perfección”, dice en la primera entrevista que concede sobre este libro. Su editor César Sánchez de la prestigiosa editorial española Fulgencio Pimentel le dio manga ancha. Y ella le mostró el primer avance cuando ya el libro estaba bastante completo. A la propia Catalina le costó entender hacia dónde iba aun cuando sabía muy bien lo que quería contar. El libro está hecho completamente a lápiz de palo. Una decisión del editor que al ver la propuesta antes del entintado, la convenció de dejarlo tal cual. Esta es la posibilidad que le permitió dar cuenta del error o de los cambios de opinión a medida que lo realizaba. El resultado es una narración ilustrada con muy poco texto que es completada con la lectura, que se vuelve una experiencia remecedora y emotiva. La ilustradora penquista Catalina Bu conversa con la periodista Vivian Lavín sobre esta novela gráfica que presenta en España a comienzos de marzo de 2023 y que a pesar de contar con escaso texto dará muchísimo que hablar.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 44 MB - Duration: 31:08m (192 kbps 44100 Hz)

Ricardo Rendón: De regreso a las pistas del libro infantil

2025-05-07
Después de dos años de que saliera de la gestión de la mítica librería Abracadabra en Barcelona, llega a Bolonia con preguntas y deseos de conocer lo que ha sucedido con los libros en estos años de pandemia y cómo ha cambiado el mercado.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 28 MB - Duration: 19:29m (192 kbps 44100 Hz)

PAMELA SOTO GARCÍA: RESCATE A MARÍA ZAMBRANO Y SU VOZ POLÍTICA

2025-05-07
La Filosofía y las mujeres son una combinación poco usual dentro de la historia del pensamiento. Tenemos grandes pensadoras desde una Diotima, quien habla por boca de un filósofo, o de aquellas como Safo o una Hildergarda de Bingen y una Sor Juana que lograron dejar sus pensamientos escritos… pero claramente hay un desequilibro sistémico La publicación de libros de filosofía escritos por mujeres son los menos, y de filósofas sobre el pensamiento de otras filósofas, aún más escasos. “María Zambrano. Los tiempos de la democracia” de Pamela Soto García (Herder, 2023) es un trabajo que analiza la obra de la gran filósofa española desde una perspectiva crítica respecto de la democracia. Pamela Soto es doctora en Filosofía e investigadora y coordinadora del Área de Desarrollo y Transferencia del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva de Chile, de la Universidad Católica de Valparaíso. El empeño de la académica Pamela Soto García es desde el punto de vista emocional visibilizar a mujeres marginadas del currículum formativo de esta disciplina. Desde el punto de vista intelectual se autoimpone “el desafío de incorporar a las mujeres en mi trabajo y en bibliografías”, dice. La académica es parte de la Red de Filósofas Feministas, “un colectivo que nació en nació en 2021 y que busca una sociedad más justa y democrática. Su antecedente es el de Filósofas en contexto”, explica. Pamela es también parte de la directiva de la Asociación Chilena de Filosofía, que prepara un gran encuentro en noviembre de 2023, y sobre el cual entrega detalles en esta conversación junto a la periodista Vivian Lavín. “María Zambrano es probablemente la pensadora de habla hispana más influyente del siglo pasado. Sin embargo, a pesar de sus aportaciones fundamentales a la filosofía, sus contribuciones políticas no han recibido la atención editorial que merecen”, reza la contratapa de libro que forma parte de la Colección Rostros de la Filosofía Iberoamericana y el Caribe de la editorial Herder, que dirige el filósofo Ricardo Espinoza Lolas. Frente a la pregunta de qué es lo que ofrece el pensamiento de María Zambrano de manera tan especial que la llevó a dedicarle su atención, la autora responde que desde el año 1998, cuando comenzó a estudiarla, “me llamaba la atención que una mujer con una impronta política tan fuerte, con une exilio de más de 40 años y como filósofa política, no hablara de modelos de gobierno, sino que de las dinámicas que se dan en la sociedad”. En su estudio introductorio apunta: “Las notas de esta propuesta de lectura cruzan aspectos teóricos y políticos, que vinculan a María Zambrano a discusiones con filósofos de diversas épocas y al proceso político que va desde la organización de la Segunda República hasta la experiencia de exilio. A través de estos vectores se va articulando la particularidad de su filosofía”. Ortega y Gasset fue el maestro de la María Zambrano. Sin embargo, ella se distancia de su pensamiento político. La autora apunta: “Zambrano le reprocha su posición política porque considera que un intelectual debe ser un instrumento de lucha social y no un mero descriptor o mediador de lo que acontece”. Y es que María Zambrano fue parte de la escuela de Madrid, pero no es una repetidora de Ortega.Esto se ve en 1950, cuando discute con Ortega porque dice que el alma también construye el conocimiento que lee desde la perspectiva spinozista”. Haciendo una lectura situada de este libro, en el momento histórico que vive Chile y el proceso constituyente, este libro adquiere una lectura que se clava en lo profundo de una crisis democrática como una aguja dolorosa pero también incisiva, que nos obliga a preguntarnos sobre lo que somos y lo que hemos hecho con nuestro sistema político… y claro, también entrega las reflexiones hacia dónde dirigir las preguntas. Por lo mismo, este libro sobre el pensamiento político de María Zambrano nos invita a pensar en alternativas políticas, en la urgente construcción de democracias comunales, pensar la institucionalidad desde registros más acotados, pensar en otras formas políticas y la acción política como un deber para la filosofía porque podemos mejorar la vida de las personas”, sentencia. María Zambrano toma el ejemplo de las marchas para dar cuenta del carácter experiencial y material del tiempo desde su dimensión colectiva, que agrupan a los individuos por demandas políticas y sociales, “que marcan el tiempo común (…)Cada generación tiene su marcha, su ritmo que arrastra y uno que donde sea, porque el caso es marchar juntos, marchar con, hasta la muerte”. Los invitamos a escuchar a la autora de este esencial libro sobre María Zambrano de la filósofa chilena Pamela Soto García conversando con la autora y periodista Vivian Lavín.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 42 MB - Duration: 29:36m (192 kbps 44100 Hz)

LUCAS PAVEZ ROSALES: Diplomacia a ritmo de rock latino

2025-05-07
Entre Valparaíso y Seúl hay un océano de por medio. Son 18 mil 400 kilómetros de distancia pero las aguas son las mismas, el Océano Pacífico que baña las costas de Chile y de Corea del Sur. Lucas Pavez Rosales nació en Valparaíso y es Licenciado en Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. También es Magister en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina y Graduado de la Academia Diplomática de Chile "Andrés Bello" y hoy, vive en Corea como parte del cuerpo diplomático chileno en ese país de Asia- Pacífico. Lucas Pavez oficia de encargado de las áreas artísticas, de cooperación, ciencia y tecnología, Antártica y además es el Cónsul de Chile en Corea, es decir, tiene a su cargo la vinculación con la comunidad chilena en ese país. Un campo de trabajo muy amplio que para este joven Cónsul se convierte en un gran desafío. Ha sido un factor clave en la vinculación de la industria editorial chilena con la coreana, estrechando lazos con la Fundación de The Book City of Pajú, un cluster de la industria editorial coreana, a pocos kilómetros de Seúl, y que representa a un actor importante del ecosistema del libro en Corea. Pero los intereses de Lucas Pavez Rosales van más allá. También es un músico bajo el seudónimo de “Poblete Cimarrón”. “Tengo una incipiente y underground carrera musical. En agosto, saco mis segundo disco. Escribo las canciones de canto, y así como Bob Dylan ganó el Premio Nobel de Literatura, creo que las letras de la música son una forma de creación literaria. De ahí parte mi cariño y el vínculo de la promoción de la literatura chilena en Corea”. Su trabajo está en disponible en Spotify, Youtube, Apple music, y otras plataformas. Los invitamos a conocer más sobre el trabajo consular y también artístico de este artista y Cónsul chileno.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 39 MB - Duration: 27:42m (192 kbps 44100 Hz)

RODRIGO ROJAS: TANTAS VECES MANUEL ROJAS

2025-05-07
“Es una obra realista con fisuras”, dice Rodrigo Rojas, el dramaturgo de Tanas veces Manuel. Sobre la vida de Manuel Rojas. El elenco integrado está por María José Escobar, Constanza Mora, Luciana Ibáñez, Benjamín Cifuentes, Ariel Mateluna, Hugo Vázquez y dirigido por Luciano Morales. La periodista Vivian Lavín conversa con Rodrigo Rojas en Vuelan las Plumas.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 21 MB - Duration: 14:46m (192 kbps 44100 Hz)

Mujeres con Memoria: encuentros sobre DDHH

2025-05-07
Cinco mujeres del mundo de la Literatura Infantil y juvenil conversan sobre niños y violencia política: Berta Inés Concha, Carola Martínez, Lola Larra, la ilustradora Fran Yáñez junto a la periodista Vivian Lavín.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 119 MB - Duration: 1:23:02m (192 kbps 44100 Hz)

Tatiana Camps: Liderar desde lo femenino

2025-05-07
Conversación sobre la relación entre las mujeres y el poder
More Download
Filetype: MP3 - Size: 57 MB - Duration: 39:57m (192 kbps 44100 Hz)

Berta Inés Concha: FILB 2022, nace una gran feria del libro en Chile

2025-05-07
Vivian Lavín conversa con la editora y librera Berta Inés Concha sobre la FILB 2022 que congregó a poetas como Diamela Eltit, Raúl Zurita, Elicura Chihuailaf, a narradores como Alejandro Zambra y Jazmina Barrera.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 19 MB - Duration: 16:29m (160 kbps 44100 Hz)

Powered by Podcast Generator, an open source podcast publishing solution | Theme based on Bootstrap