Vuelan las Plumas

Llevamos 20 años al aire con las mas importantes autoras y autores de la literatura chilena y latinoamericana. Un programa que habla sobre libros para niños, jóvenes, adultos, cómic y narrativa gráfica. También nos interesa la industria editorial y todo el ecosistema del libro. Conduce la periodista Vivian Lavín

RSS iTunes

This is a Freebox. You can put any valid HTML in here. Or disable this feature if you don't need it.

PAMELA SOTO GARCÍA: RESCATE A MARÍA ZAMBRANO Y SU VOZ POLÍTICA

2025-05-07
La Filosofía y las mujeres son una combinación poco usual dentro de la historia del pensamiento. Tenemos grandes pensadoras desde una Diotima, quien habla por boca de un filósofo, o de aquellas como Safo o una Hildergarda de Bingen y una Sor Juana que lograron dejar sus pensamientos escritos… pero claramente hay un desequilibro sistémico La publicación de libros de filosofía escritos por mujeres son los menos, y de filósofas sobre el pensamiento de otras filósofas, aún más escasos. “María Zambrano. Los tiempos de la democracia” de Pamela Soto García (Herder, 2023) es un trabajo que analiza la obra de la gran filósofa española desde una perspectiva crítica respecto de la democracia. Pamela Soto es doctora en Filosofía e investigadora y coordinadora del Área de Desarrollo y Transferencia del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva de Chile, de la Universidad Católica de Valparaíso. El empeño de la académica Pamela Soto García es desde el punto de vista emocional visibilizar a mujeres marginadas del currículum formativo de esta disciplina. Desde el punto de vista intelectual se autoimpone “el desafío de incorporar a las mujeres en mi trabajo y en bibliografías”, dice. La académica es parte de la Red de Filósofas Feministas, “un colectivo que nació en nació en 2021 y que busca una sociedad más justa y democrática. Su antecedente es el de Filósofas en contexto”, explica. Pamela es también parte de la directiva de la Asociación Chilena de Filosofía, que prepara un gran encuentro en noviembre de 2023, y sobre el cual entrega detalles en esta conversación junto a la periodista Vivian Lavín. “María Zambrano es probablemente la pensadora de habla hispana más influyente del siglo pasado. Sin embargo, a pesar de sus aportaciones fundamentales a la filosofía, sus contribuciones políticas no han recibido la atención editorial que merecen”, reza la contratapa de libro que forma parte de la Colección Rostros de la Filosofía Iberoamericana y el Caribe de la editorial Herder, que dirige el filósofo Ricardo Espinoza Lolas. Frente a la pregunta de qué es lo que ofrece el pensamiento de María Zambrano de manera tan especial que la llevó a dedicarle su atención, la autora responde que desde el año 1998, cuando comenzó a estudiarla, “me llamaba la atención que una mujer con una impronta política tan fuerte, con une exilio de más de 40 años y como filósofa política, no hablara de modelos de gobierno, sino que de las dinámicas que se dan en la sociedad”. En su estudio introductorio apunta: “Las notas de esta propuesta de lectura cruzan aspectos teóricos y políticos, que vinculan a María Zambrano a discusiones con filósofos de diversas épocas y al proceso político que va desde la organización de la Segunda República hasta la experiencia de exilio. A través de estos vectores se va articulando la particularidad de su filosofía”. Ortega y Gasset fue el maestro de la María Zambrano. Sin embargo, ella se distancia de su pensamiento político. La autora apunta: “Zambrano le reprocha su posición política porque considera que un intelectual debe ser un instrumento de lucha social y no un mero descriptor o mediador de lo que acontece”. Y es que María Zambrano fue parte de la escuela de Madrid, pero no es una repetidora de Ortega.Esto se ve en 1950, cuando discute con Ortega porque dice que el alma también construye el conocimiento que lee desde la perspectiva spinozista”. Haciendo una lectura situada de este libro, en el momento histórico que vive Chile y el proceso constituyente, este libro adquiere una lectura que se clava en lo profundo de una crisis democrática como una aguja dolorosa pero también incisiva, que nos obliga a preguntarnos sobre lo que somos y lo que hemos hecho con nuestro sistema político… y claro, también entrega las reflexiones hacia dónde dirigir las preguntas. Por lo mismo, este libro sobre el pensamiento político de María Zambrano nos invita a pensar en alternativas políticas, en la urgente construcción de democracias comunales, pensar la institucionalidad desde registros más acotados, pensar en otras formas políticas y la acción política como un deber para la filosofía porque podemos mejorar la vida de las personas”, sentencia. María Zambrano toma el ejemplo de las marchas para dar cuenta del carácter experiencial y material del tiempo desde su dimensión colectiva, que agrupan a los individuos por demandas políticas y sociales, “que marcan el tiempo común (…)Cada generación tiene su marcha, su ritmo que arrastra y uno que donde sea, porque el caso es marchar juntos, marchar con, hasta la muerte”. Los invitamos a escuchar a la autora de este esencial libro sobre María Zambrano de la filósofa chilena Pamela Soto García conversando con la autora y periodista Vivian Lavín.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 42 MB - Duration: 29:36m (192 kbps 44100 Hz)

Ricardo Rendón: De regreso a las pistas del libro infantil

2025-05-07
Después de dos años de que saliera de la gestión de la mítica librería Abracadabra en Barcelona, llega a Bolonia con preguntas y deseos de conocer lo que ha sucedido con los libros en estos años de pandemia y cómo ha cambiado el mercado.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 28 MB - Duration: 19:29m (192 kbps 44100 Hz)

LUCAS PAVEZ ROSALES: Diplomacia a ritmo de rock latino

2025-05-07
Entre Valparaíso y Seúl hay un océano de por medio. Son 18 mil 400 kilómetros de distancia pero las aguas son las mismas, el Océano Pacífico que baña las costas de Chile y de Corea del Sur. Lucas Pavez Rosales nació en Valparaíso y es Licenciado en Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. También es Magister en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina y Graduado de la Academia Diplomática de Chile "Andrés Bello" y hoy, vive en Corea como parte del cuerpo diplomático chileno en ese país de Asia- Pacífico. Lucas Pavez oficia de encargado de las áreas artísticas, de cooperación, ciencia y tecnología, Antártica y además es el Cónsul de Chile en Corea, es decir, tiene a su cargo la vinculación con la comunidad chilena en ese país. Un campo de trabajo muy amplio que para este joven Cónsul se convierte en un gran desafío. Ha sido un factor clave en la vinculación de la industria editorial chilena con la coreana, estrechando lazos con la Fundación de The Book City of Pajú, un cluster de la industria editorial coreana, a pocos kilómetros de Seúl, y que representa a un actor importante del ecosistema del libro en Corea. Pero los intereses de Lucas Pavez Rosales van más allá. También es un músico bajo el seudónimo de “Poblete Cimarrón”. “Tengo una incipiente y underground carrera musical. En agosto, saco mis segundo disco. Escribo las canciones de canto, y así como Bob Dylan ganó el Premio Nobel de Literatura, creo que las letras de la música son una forma de creación literaria. De ahí parte mi cariño y el vínculo de la promoción de la literatura chilena en Corea”. Su trabajo está en disponible en Spotify, Youtube, Apple music, y otras plataformas. Los invitamos a conocer más sobre el trabajo consular y también artístico de este artista y Cónsul chileno.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 39 MB - Duration: 27:42m (192 kbps 44100 Hz)

RODRIGO ROJAS: TANTAS VECES MANUEL ROJAS

2025-05-07
“Es una obra realista con fisuras”, dice Rodrigo Rojas, el dramaturgo de Tanas veces Manuel. Sobre la vida de Manuel Rojas. El elenco integrado está por María José Escobar, Constanza Mora, Luciana Ibáñez, Benjamín Cifuentes, Ariel Mateluna, Hugo Vázquez y dirigido por Luciano Morales. La periodista Vivian Lavín conversa con Rodrigo Rojas en Vuelan las Plumas.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 21 MB - Duration: 14:46m (192 kbps 44100 Hz)

Mujeres con Memoria: encuentros sobre DDHH

2025-05-07
Cinco mujeres del mundo de la Literatura Infantil y juvenil conversan sobre niños y violencia política: Berta Inés Concha, Carola Martínez, Lola Larra, la ilustradora Fran Yáñez junto a la periodista Vivian Lavín.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 119 MB - Duration: 1:23:02m (192 kbps 44100 Hz)

Tatiana Camps: Liderar desde lo femenino

2025-05-07
Conversación sobre la relación entre las mujeres y el poder
More Download
Filetype: MP3 - Size: 57 MB - Duration: 39:57m (192 kbps 44100 Hz)

Berta Inés Concha: FILB 2022, nace una gran feria del libro en Chile

2025-05-07
Vivian Lavín conversa con la editora y librera Berta Inés Concha sobre la FILB 2022 que congregó a poetas como Diamela Eltit, Raúl Zurita, Elicura Chihuailaf, a narradores como Alejandro Zambra y Jazmina Barrera.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 19 MB - Duration: 16:29m (160 kbps 44100 Hz)

DIAMELA ELTIT: LOS ECOS DESDE FUERA DE LA CAVERNA

2025-05-07
A partir del año 2015, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Santiago, FILSA, se realizó el programa llamado Mujeres con Memoria, organizado por Vuelan las Plumas y la Unidad de Memoria y Derechos Humanos del Ministerio de las Culturas, Artes y Patrimonio. Mujeres chilenas reconocidas por su trabajo y lucha por los Derechos Humanos, y otras de destacada trayectoria y desde diferentes ámbitos y quehaceres han estado presentes a través de diálogos, entrevistas, homenajes, presentaciones de libros, representaciones artísticas multidisciplinarias, entre otras, con un gran éxito de público. Han sido parte de Mujeres con Memoria: Coca Rudolphy, Gloria Laso, Silvia Vera, Sylvia Ríos, María de la Luz Salas, Cecilia Concha, Patricia Carmona, Elizabeth Rendic, Gina Cerda, Valentina Álvarez, Graciela Huinao, Margarita Romero, Sandra Piñeiro, Elena Muñoz de Maureira, Mónica Echeverría, Karen Bascuñán, Paulina Pavez, Evelyn Barra, Almendra Aguilar, Paulina Villacura, Paulina Acevedo, Tatiana Lorca, Ximena Riffo, Teresa Izquierdo(In Memoriam), Silvia Pinilla, Aída Rojas, Mariana Zegers, Lumi Videla (In Memoriam), Karina Micheletto, Verónica Parodi, Carola Martínez, Paz Ahumada, Malucha Pinto, María Emilia Tijoux, Verónica Figueroa, Carmen Frei, Emma de Ramon, Claudia Montero, Verónica Quensce, Karina Pacheco Medrano, Carmen Berenguer, Adriana Goñi, Regina Rodríguez, Vandana Shiva, Andrea Gana, Laura Pizarro, Victoria Sendón de León, Carola Martínez, Berta Inés Concha, Lola Larra, Francisca Yáñez, Carmen Yáñez, Sandra Palestro, Ivonne Coñuecar, Consuelo Castillo, con Vivian Lavín y Francia Jamett, en la conducción y producción. Los invitamos a escuchar esta conversación de la periodista Vivian Lavín con Diamela Eltit.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 69 MB - Duration: 48:31m (192 kbps 44100 Hz)

Berta Inés Concha: La otra H y la filosofía ilustrada

2025-05-07
La legendaria editorial Herder sorprende una vez más. Su sello La otra H, con la que ha venido publicando grandes obras del pensamiento filosófico, económico o literario de todos los tiempos en formato de manga, presenta biografías ilustradas de grandes filósofos. La vida de Judith Buttler (1956, Cleveland, Estados Unidos), filósofa post-estructuralista, es contada desde su infancia hasta lo que es hoy: una de las filósofas más influyentes en el campo de los estudios de género, derechos humanos, filosofía política, ética y la filosofía moral. Combinando texto e ilustración, esta obra ofrece la oportunidad de profundizar en el pensamiento filosófico de Butler de manera fácil y dinámica de la mano del talentoso Ansgar Lorenz. Otros filósofos cuyas biografías han sido traducidas a la ilustración son Friedrich Nietzsche, Karl Marx, Immanuel Kant, entre otros. Otro de los títulos es Etica Animal, de Juia Kockel y Oliver Hahn donde explora la controvertida y contradictoria relación entre humanos y animales. ¿Son mascotas o ganado producido y sacrificado en masa para nuestro consumo diario? ¿Dónde reside realmente la diferencia? Un libro que se hunde en la conciencia moral de los lectores. Esta nueva entrega de Filosofía Ilustrada combina con maestría la ilustración y el texto para ofrecer a estudiantes, profesores, aficionados o cualquier otra persona interesada en la historia de la filosofía una de las mejores introducciones sobre la vida y el pensamiento de la filósofa de lo queer. La periodista Vivian Lavín conversa con la librera Berta Inés Concha sobre estas colecciones que llegan a Chile y a los lectores de Latinoamérica y España. “Proyecto Financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Convocatoria 2022”
More Download
Filetype: MP3 - Size: 75 MB - Duration: 52:17m (192 kbps 44100 Hz)

Medalla Colibrí: Una década con lo mejor de la literatura infantil y juvenil chilena

2025-05-07
Hace más de 10 años que IBBY Chile, la sección chilena de la Organización Internacional para el libro Infantil y Juvenil con sede en Suiza y representación en más de 70 países, soñaba con distinguir de alguna manera lo mejor de la producción nacional de libros para niños, niñas y adolescentes. En otros países socios existían premios como el Hans Christian Andersen, el llamado Premio Nobel de la LIJ, y distinciones como los Cuervos Blancos (White Ravens en inglés) otorgadas por la Biblioteca Internacional de la Juventud de Munich. En América Latina, instituciones como Fundalectura de Colombia, El Banco del Libro de Venezuela o ALIJA en Argentina tenían sus propias maneras de reconocer los libros producidos en sus respectivos países. IBBY Chile también aspiraba a hacer lo propio. Tras un arduo trabajo en conjunto con el Comité de Evaluación de Libros Infantiles y Juveniles del Centro Lector de Lo Barnechea, el año 2012 se abre la convocatoria para invitar a las editoriales chilenas a participar en la primera versión de la Medalla Colibrí. Como su nombre lo indica, consiste en otorgar una distinción, una medalla de reconocimiento a lo mejor de la LIJ producida cada año en Chile, a la manera de las Medallas Caldecott a la ilustración o Newberry a la literatura juvenil. ¿Cómo recibiría el medio de la LIJ la idea de este galardón?, se preguntaban los organizadores. La respuesta no tarda en llegar: 80 títulos de editoriales grandes y pequeñas, tradicionales y vanguardistas, dependientes e independientes se someten a un jurado especializado en la primera versión de la Medalla Colibrí ese año 2012. Desde entonces, cada año el número de títulos sigue creciendo. María José González, ex Presidenta de IBBY Chile, ex Directora del Centro Lector de Lo Barnechea y una de las gestoras de la Medalla Colibrí, nos cuenta más sobre el origen de esta iniciativa. En estos 10 años de trayectoria, la Medalla Colibrí ha cambiado al igual que lo ha hecho la literatura para niños, niñas y adolescentes, y el medio editorial chileno. Lo que comenzó con 8 categorías relacionadas con la ficción, la ilustración, la no ficción, la labor editorial y la Medalla Colección, tiene ahora 12 categorías. Se han sumado el libro álbum, el cómic, la poesía, los libros para bebés y el Rescate editorial. Los cambios se deben a que el equipo de coordinación de la Medalla, liderado en los últimos años por Luz Yennifer Reyes, actual presidenta de IBBY Chile, reflexiona permanentemente sobre este reconocimiento y no olvida que debe ser un aporte concreto y actual para los mediadores de la lectura, entre los que se incluyen editores, autores, ilustradores, bibliotecarios, docentes y educadores, entre otros. Un elemento clave en el éxito de la Medalla Colibrí han sido sus jurados. Cada año un grupo amplio de especialistas, teóricos, autores, ilustradores, bibliotecarios y otros mediadores del libro y la lectura leen a conciencia, discuten y evalúan objetivamente los títulos recibidos.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 20 MB - Duration: 14:26m (192 kbps 44100 Hz)

Powered by Podcast Generator, an open source podcast publishing solution | Theme based on Bootstrap