Vuelan las Plumas

Llevamos 20 años al aire con las mas importantes autoras y autores de la literatura chilena y latinoamericana. Un programa que habla sobre libros para niños, jóvenes, adultos, cómic y narrativa gráfica. También nos interesa la industria editorial y todo el ecosistema del libro. Conduce la periodista Vivian Lavín

RSS iTunes

This is a Freebox. You can put any valid HTML in here. Or disable this feature if you don't need it.

Sol Díaz: La zorra y el sapo llegan a Alemania

2025-05-07
Este libro de Sol Díaz es una historia visual que destila humor y erotismo. Es un diálogo para señoritas: húmedo, íntimo y caliente. No es una fábula para niños. “La zorra y el sapo” es un libro de pequeño formato editado en el año 2014 en Chile, mucho antes de los movimientos feministas y que fue recibido entonces tímidamente. Seis años después, esta obra adquiere una nueva dimensión y es resignificada en su atrevimiento para hablar del goce sexual, con el talento y el humor de una destacada ilustradora. “La zorra y el sapo” fue editado en Chile el año 2014 por la insistencia de la editora María José Thomas. Quería tener el trabajo de Sol Díaz en su catálogo, y este libro, adelantado para los tiempos que corrían, constituye uno de esos gestos que abrieron las puertas para todo lo que vendría después. A través de las agencias literarias VLP Agency y Lora Fountain Agency, este libro llegó a las manos de la traductora especializada en historietas Lea Hübner, quien ya venía pesquisando el trabajo de Sol Díaz. Así es cómo Lea Hübner se lo presentó a la editorial Parallelalle de Alemania, la que decidió publicarlo. Se trata de un hecho literario importante, ya que el mercado alemán no es fácil. Por esto, Alejandra Chakoff de DIRAC, junto a Drina Bascón de ProChile hicieron un trabajo dedicado para darle toda la visibilidad y presentarlo en la Feria del Libro de Frankfurt 2022. En esta importante cita literaria mundial, la autora y la traductora estuvieron en el Panorama Hall de la Evangelische Akadimie el 21 de octubre, y al día siguiente en el Pabellón de Chile (Hall 4.1 Stand G81) con la presencia de editores extranjeros y nacionales. La gira realizada por la ilustradora también comprendió la ciudad de Berlín, donde el día lunes 24 de octubre se realizó la presentación en la Galerie KSTN, en Berlin Kreuzberg, y el día 25 de octubre junto a Lea Hübner y la ilustradora Aisha Franz, se presentaron en la Bibliothek am Luisenbad. La periodista y agente literaria Vivian Lavín, también invitada a la cita en Frankfurt y Berlín, entrevistó a Sol Díaz sobre la traducción de su obra al alemán y las presentaciones que desarrolló en ese país. “Proyecto Financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Convocatoria 2022”
More Download
Filetype: MP3 - Size: 25 MB - Duration: 17:37m (192 kbps 44100 Hz)

Yael Frankel y Valeria Mari: Un bosque llega a Bolonia

2025-05-07
Uno de los premios que entrega la Feria del Libro Infantil de Bologna – BologaRagazzi Awards- ha recaído este año 2022 en el libro ¿Qué tiene un bosque?, de la autora argentina Yael Frankel (Editorial Claraboya (2021).
More Download
Filetype: MP3 - Size: 24 MB - Duration: 16:44m (192 kbps 44100 Hz)

LUCERO DE VIVANCO: UNA ELEFANTA Y SUS SECRETOS DE COCINA PARA LA VIDA

2025-05-07
Un proyecto universitario mutó frente al anuncio de la hija de la partida de la casa familiar. Esto movilizó sentimientos y la idea original del libro de recetas se transformó en una conversación
More Download
Filetype: MP3 - Size: 43 MB - Duration: 30:25m (192 kbps 44100 Hz)

Regina Vogt: Una ola marina que invita a volar

2025-05-07
La periodista Vivian Lavín conversa con Regina Vogt, autora del libro Bienvenida, Ola (OChoLibros, 2021). Un libro álbum que nació de su experiencia docente de en el primer ciclo escolar.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 21 MB - Duration: 17:35m (160 kbps 44100 Hz)

Articuladora de lo improbable

2025-05-07
Entrevista a Constanza Mekis, presidenta de la Fundación Palabra que presenta la BILIJ, una biblioteca que desde Santiago sueña a Latinoamérica. Un proyecto de impacto continental al que suma su rol como directora de IBBY Latinoamérica y el Caribe.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 54 MB - Duration: 37:56m (192 kbps 44100 Hz)

CASCABORRA: INÉS DE SUÁREZ Y EL REGRESO DE UNA OLVIDADA

2025-05-07
La historia reza así: Domingo 11 de septiembre de 1541. Santiago de Chile fue atacada por el pueblo mapuche, dispuesto a recuperar sus tierras. Ausente Pedro de Valdivia con el mayor grueso de sus fuerzas, la única defensa disponible eran treinta y dos jinetes, dieciocho infantes y unos cien yanaconas frente a más de diez mil guerreros indígenas. Tras horas de cruento combate la rendición se tornaba próxima. Solo la rápida y astuta intervención de Inés de Suárez, la primera española en pisar suelo chileno, decantó la balanza con una sangrienta acción que infundió valor a los defensores de la ciudad y terror a sus enemigos. Esto es lo que cuenta la novela gráfica “Inés Suárez” de Javier Mora, Vicente Damián, Fran Valdés y Antonio María, publicada por Cascaborra Ediciones sobre un día cargado de historia en que esta mujer, aun desconocida en España, da un giro a la historia de Chile. Un personaje polémico y mítico de una historia de sangre y conquista que siempre es necesario revisar. El editor de Cascaborra, Julián Olivares, se permitió no solo dar cuenta de ese cruento 11 de septiembre de 1541 sino que además, hace un guiño a los lectores, con otro 11 de septiembre pero de 1973, que volvió a teñir de sangre y horror a la ciudad de Santiago. “Creada a finales del 2016, Cascaborra Ediciones, ha focalizado su actividad en la edición y distribución de cómic, centrada en la historia de España, donde hasta hace poco había un gran vacío de ofertas. Confiando en autores e ilustradores patrios, la meta es conseguir una colección de títulos que entretenga al lector sin dejar de lado la parte didáctica”, dice la presentación de esta editorial. Y lo cierto es que lo han logrado. Con un impresionante catálogo dedicado a la historia de España a través del género de la novela gráfica, se encuentran aquí la épica y los personajes que alimentan el ideario nacional. La periodista Vivian Lavín estuvo en FICOMIC Barcelona 2023 donde conversó con el editor Julián Olivares y el ilustrador de esta novela gráfica sobre la figura de Inés de Suárez.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 26 MB - Duration: 27:22m (128 kbps 44100 Hz)

CONSTANZA RIED: EL ENSTUSIASMO POR LA LECTURA

2025-05-07
La experiencia como directora de la Biblioteca Pública de Lo Barnechea le entregó a Constanza Ried la posibilidad de entender las maneras en que la lectura transforma a las personas. Según su experiencia, se nace lector, es cosa de encontrarlo al interior de cada uno de nosotros. Licenciada en Letras y Literatura Hispánica y en Estética en la Universidad Católica y Máster en Literatura Infantil y Juvenil en la Universidad Autónoma de Barcelona, editora y Presidenta de Entrelíneas, una fundación que tiene como misión despertar al lector inquieto, creativo, empático y competente que todos llevamos dentro. Fundación Entrelíneas se desempeña en tres líneas de acción: formación, divulgación, y editorial. Es esta última área en la que fueron destacados como una de las 10 mejores iniciativas editoriales digitales del mundo en la Feria Internacional de Libro Infantil de Bologna 2023, llamado Crossmedia, a partir del proyecto que se inició el año 2020 junto a Copec y la Ley de donaciones culturales, que incluye cuentos digitales interactivos, audiocuentos, y recientemente, libros impresos en papel. Los cuentos digitales destacan por su calidad y su enfoque inclusivo. Cuentan con lengua de señas, narración en voz alta, traducción al inglés e ideas para después de la lectura. Es una colección de 22 títulos gratuitos disponibles en página web de Viva Leer Copec, que mensualmente es visitada por alrededor de 60.000 personas de todo el mundo. Han sido rademás econocidos en prestigiosos certámenes como el Festival Comkids 2022, en Brasil y los Premios Literarios 2023, del Ministerio de las Culturas de Chile. En el área de formación, Fundación Entrelíneas creó el año 2022 el Diplomado en línea en Mediación Lectora y Creatividad, caracterizado por su sello de excelencia y accesibilidad. “Lo pensamos como una suerte de Universidad de bolsillo con invitados de nivel mundial y que ya en su cuarta versión”, explica Constanza. En esta versión, a partir de junio, contarán con la participación de Alejandro Zambra, Issa Watanabe, Irene Vasco y Ediciones Iamiqué. “Creemos que leer es más que descifrar y comprender: es leer el mundo que nos rodea, leer la naturaleza, la música y la plástica, apreciar la belleza, leer rostros, situaciones. Nuestros sellos son calidad e innovación. Proponemos una educación literaria y artística basada en experiencias estéticas que contribuyan a transformar a cada ser humano en la mejor versión de sí mismo; una educación que propicie la empatía y la sensibilidad. Al mismo tiempo, generamos material literario de calidad con el fin de contribuir a la formación de lectores sensibles y críticos”, dice. En lo relativo a la divulgación busca promover y democratizar la educación artística y la cultura, entregando material y contenidos de calidad tanto a mediadores como a un público amplio y no especializado. Los invitamos a escuchar la entrevista de la periodista Vivian Lavín a la gestora cultural y presidenta de Fundación Entrelíneas, Constanza Ried.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 46 MB - Duration: 32:06m (192 kbps 44100 Hz)

Berta Inés Concha: Las mujeres en el mundo editorial

2025-05-07
La editora y librera conversa con la periodista Vivian Lavín sobre el rol que han tenido las mujeres en la industria editorial chilena y mundial en el marco del Día Internacional de la Mujer
More Download
Filetype: MP3 - Size: 38 MB - Duration: 26:46m (192 kbps 44100 Hz)

Blanca Garí: Mujeres medievales que iluminan el pensamiento actual

2025-05-07
Blanca Garí se ha dedicado por muchos años al estudio de la tradición de la mística femenina medieval. En su trabajo como historiadora, investigadora, traductora y editora de textos prácticamente desconocidos hasta ahora, ha indagado en profundidad en distintos aspectos que se relacionan con la identidad y la espiritualidad femenina durante los últimos siglos de la edad media, especialmente a Marguerite Porète, y su posterior recepción en autores masculinos casi contemporáneos, como H. Seuse, pero también en autoras del siglo XX, como María Zambrano y Simone Weil. Estudió Filosofia y Letras (Historia Medieval y Arqueología) en la Universitat Autònoma de Barcelona, donde se doctoró en 1984, así como en el Collège de France de París y en el Instituto Medieval de la Università di Genova. Empezó a trabajar en la Universitat de Barcelona en 1986/7 y desde 2010 es profesora de Historia Medieval en la misma universidad. Durante casi treinta años ha dedicado sus estudios a la espiritualidad medieval, especialmente en el ámbito de la religiosidad femenina, investigación que ha dado lugar a la publicación de varios libros, artículos y capítulos de libros relacionados con el tema, así como a la dirección de trabajos de investigación, tesis doctorales y proyectos nacionales e internacionales. Blanca Garí ha sido invitada al seminario “Identidad femenina y mística del descenso” donde presentará sus últimas investigaciones en el Departamento de Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. La periodista Vivian Lavín conversa con Blanca Garí en Vuelan las Plumas. “Proyecto Financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Convocatoria 2022”
More Download
Filetype: MP3 - Size: 52 MB - Duration: 36:37m (192 kbps 44100 Hz)

COLECTIVO ARTISTAS X PALESTINA: 75 AÑOS DE LA NAKBA Y UN GRITO DESDE EL TEATRO

2025-05-07
El árabe y el castellano eran una sola lengua. El día 15 de mayo de 2023, en el marco de la conmemoración de los 75 años de la Nakba, el Colectivo Artistas por Palestina convocó a un acto cultural de hondo significado y profundo sentido histórico y cultural en el que se reunió el talento de artistas de Chile y Palestina para evocar un dolor y un grito cuyos ecos no dejan de escucharse desde 1948, tras la creación del Estado de Israel. Durante tres días del mes de mayo se realizó el “Ciclo de lecturas dramatizadas de teatro sobre Palestina” en el Teatro Nacional Chileno, que reunió a connotadas directoras y directores del circuito nacional teatral con textos creados por chilenos de ascendencia palestina como también de creadores de ese país, interpretados por actores chilenos. “Es de vital relevancia para nuestro contexto país conocer desde la propia escritura de teatro hecho en Palestina, o creado por palestinos y palestinas en la diáspora, cómo se vive y perpetúa el exilio iniciado hace 75 años”, dice Ana Harcha, integrante del Colectivo Artistas por Palestina, junto a Andrea Giadach, Cristina Hadwa, Isidora Khamis, Alejandro Miranda, Bernardita Nassar y Valentina Nassar. La premiada escritora chilena- palestina Lina Meruane dice que “este ciclo es muy significativo porque confirma una vez más que la diáspora está comprometida con la denuncia de la violencia que sufren los locales, y que está implicada muy poderosamente en esta causa”. Su texto “Palestina, por ejemplo” fue leído junto a “Handala” de Abdelfattah Abusrour, “Palestina Irreversible, Palestina In-existente” de Ana Harcha, “Foot/ Mi mundo patria” de Ismail Khalidi y Andrea Giadach y “La promesa de la revolución”, a partir de testimonios de integrantes del Teatro de la Libertad del campo de refugiados de Jenin. En este primer “Ciclo de lecturas dramatizadas de teatro sobre Palestina” participaron además connotadas directoras y directores del circuito nacional teatral: Jesús Urqueta, Patricia Artés, Ernesto Orellana, Paula González, Pablo Manzi y Andrea Olivarí. Desde el punto de vista político, Vera Baboun, Embajadora de Palestina en Chile, expresó: “Nos complace trabajar con el colectivo en este contexto. Por primera vez, desde la catástrofe en 1948, el hecho se conmemorará oficialmente en la sede de las Naciones Unidas. El pueblo palestino tiene el derecho a la autodeterminación y al establecimiento de su Estado independiente con Jerusalén, su capital, al igual que el resto de los países libres del mundo”, señaló. El acto contó con la participación musical del Ensemble Tárab, Orquesta Árabe de Cámara, Con Alice Abed en canto, Alejandro Saleh en Qanoun, Chadi Alali en Violín, Christian Butto en Bajo, Gamal Pichara en Percusión bajo la dirección de Adel Abed, también intérprete en Oud y Canto. Quisimos saber más sobre el Colectivo Artistas por Palestina, sobre el sentido que le otorgan a estas lecturas dramáticas convocando al arte para conmemorar la Nakba, como también los desafíos que surgen a partir de lo vivido. Para ello conversamos con Ana Harcha, Andrea Giadach, Isidora Khamis, Valentina y Bernardita Nassar. Los invitamos a escuchar a la periodista Vivian Lavín y al Colectivo Artistas por Palestina sobre el “Ciclo de lecturas dramatizadas de teatro sobre Palestina”, en el Teatro Nacional Chileno realizado el 9, 15 y 16 de mayo de 2023. Dirección Musical: Alejandro Miranda Intérprete Musical: Adel Abed Integrantes de las lecturas: Alejandra Sáez, Felipe Valenzuela, Xabier Usabiaga, Lorena Álamo, Constantino Marzuqa, Omar Morán, Isidora Khamis, María Paz Granjean, Valentina Nassar, Ana Harcha, Tomás Henríquez, Hugo Medina, Rallen Montenegro, Nicole Gutiérrez, Daniel Marabolí, Evelyn González, María Belén Padilla Arte Visual y Afiche: Cristina Hadwa Traducciones: Yerko Fernández y Kevin Holmes Asistente de Sonido: Luciano Vásquez Prensa: Florencia Khamis Producción: Javiera Vio y Omar Morán Dónde: Teatro Nacional Chileno, Morandé 25, Santiago. Cuándo: 9, 15 y 16 de mayo, a las 19:30 hrs. Instagram: @artistasxpalestina
More Download
Filetype: MP3 - Size: 34 MB - Duration: 14:29m (320 kbps 44100 Hz)

Powered by Podcast Generator, an open source podcast publishing solution | Theme based on Bootstrap