Vuelan las Plumas

Llevamos 20 años al aire con las mas importantes autoras y autores de la literatura chilena y latinoamericana. Un programa que habla sobre libros para niños, jóvenes, adultos, cómic y narrativa gráfica. También nos interesa la industria editorial y todo el ecosistema del libro. Conduce la periodista Vivian Lavín

RSS iTunes

This is a Freebox. You can put any valid HTML in here. Or disable this feature if you don't need it.

Guillo: Maestro en el arte de decir…sin decir

2025-05-07
Estudió Arquitectura y Cine en la Universidad Católica pero se fue a Alemania. Allí vivió cuatro años como estudiante de cine en la ciudad de Berlín donde se hizo dibujante profesional trabajando para las universidades alemanas. Había llegado a ese país con el dolor luego del asesinato del director de la Escuela de Arquitectura Leopoldo Benítez y de Eugenio Ruiz- Tagle. “El horror nos llegó horrorosamente. Nos sumimos en una profunda desolación. De repente, me puse a dibujar y apareció La Moneda en llamas”, cuenta Guillermo Bastías, Guillo (Santiago, 1950), uno de los más destacados humoristas gráficos chilenos. Su trabajo como humorista gráfico en la revista APSI durante 15 años, quedó fijo en las retinas cuando era la posibilidad de esbozar una sonrisa en medio de la consternación. Su personaje el “reyecito” permitió reírse del dictador en su pequeñez moral y hoy llega al Centro Cultural Palacio La Moneda, CCPLM, con la muestra “Derechos Humanos, Humanos Derechos” Exposición de Guillo. Son 50 dibujos creados durante la dictadura cívico - militar y los primeros años de retorno a la democracia que instan a reflexionar sobre nuestra historia reciente, indagando en los hechos del pasado desde lo social y desde la acción editorial. Los invitamos a conocer más sobre los tiempos en los que una ilustración podía decir lo que el periodismo tenía que callar, en esta conversación de la periodista Vivian Lavín con Guillo, en Vuelan las Plumas.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 50 MB - Duration: 35:20m (192 kbps 44100 Hz)

SUNME YOON: La descubridora de Han Kang y su compromiso con los DDHH

2025-05-07
A los cinco años emigró junto a su familia a Argentina. Allí vivió su infancia y juventud. Regresó a su natal Seúl siendo una adulta y bajo el brazo con destacados diplomas, como egresada en Letras de la Universidad de Buenos Aires, Argentina y doctora en Literatura Medieval Española en la Universidad Complutense de Madrid. Sunme Yoon ha sido un eslabón importante en la exportación cultural que ha desarrollado Corea con tanto éxito. Como traductora, fue la primera en descubrir a la autora Han Kang para occidente. “Como todo coreano medio vivimos esto con sorpresa y estupor. La misma sorpresa que tendría otra persona en el mundo. ¿Cómo Corea? ¿Por qué? Los propios coreanos no lo piensan. Por supuesto que vemos todos los días en las noticias de cómo el K-Pop en determinado país, cuántos fans de las cosas que pasan, que Argentina declaró el día del Kimchi… y nos preguntamos y me preguntas ¿por qué? No sé hasta dónde remontarme pero los libros más antiguos de Historia de China, más de mil años atrás, cuando describen al pueblo coreano lo describen como “un pueblo amante de la música, del baile y de la canción”. Y tiene mucho que ver. El coreano medio canta de una manera maravillosa, no es mi caso, pero cualquier coreano canta bien, afinan todos muy bien. Son todos muy buenos cantantes. Así como está la cultura del Karaoke en Japón, en Corea también existe la cultura del ‘norebang’. La gente no va a bailar, sí a tomar y a cantar. Y después respecto de las historias, desde que existe la Radio, en Corea, existían las radionovelas y después las telenovelas, siempre hubo dramas. De modo que esto no es algo nuevo. Esto es lo nuevo que se exporta, más aún con la pandemia y el Netflix. Los años 50 y 60, el cine coreano era un cine nacional importante. La gente era muy aficionada al cine y para sacar entradas eran largas colas. De modo que hay una cultura del espectáculo y del cine de muchos años. Por ejemplo, en Chile o Argentina, cada canal de Televisión hace una producción al año. Acá en Corea, hay dramas a toda hora: por la mañana, a media tarde, por la noche… Cada canal, incluso los de cable, produce al menos unos cinco o seis dramas… y ahora, por las nuevas plataformas. De modo que el coreano ha estado acostumbrado a ver y consumir telenovelas de mucha variedad y de mucha calidad. No son las típicas novelas latinoamericanas amorosas, con el rico y la chica pobre que sí existen, pero también están los históricos, los de ciencia ficción, cómicos, de terror… una multitud de géneros y de variedad impresionante. Imposible verlos todos. Creo que nadie en Corea puede decir que no las vea, porque basta empezar a ver y te enganchas con todas”. ¿Cómo se dio ese paso de leer literatura medieval a traducir literatura contemporánea? Siempre me gustó leer muchísimo. Desde pequeña, recuerdo que el primer libro me lo compró mi papá en esas largas vacaciones de verano que en Chile o Argentina son larguísimas, y recuerdo que me trajo Robinson Crusoe. Recuerdo que leer ese libro me llevó un mes, porque tenía términos marinos, pero después de eso, devoraba los libros. Y mi papá me compraba millones de libros. Cuando más leí en mi vida fue cuando estaba en la primaria. Y en la secundaria, después por el estudio y la Universidad siempre estuve leyendo. Yo estudié para enseñar literatura española en las universidades. Lo que pasa es que me encontré con la barrera del idioma, el coreano, que yo no lo manejaba tan bien en esa época. Y di algunas clases de enseñanza del español como idioma y me aburría muchísimo. Y al poco tiempo de llegar a Corea, me pidieron ser co traductora de una selección de poemas. De modo que mi primera traducción fue de poesía. Me encantó la experiencia y a partir de ahí empecé a pedir los subsidios de traducción yo sola y ya llevo 20 años, y no he parado desde entonces. Al final, dejé la enseñanza del español y me dedico solamente a traducir y a enseñar traducción a alumnos como yo, de origen nativo de habla española que quieren traducir literatura coreana. Son chicos que aprenden coreano y literatura coreana para traducirlos al español. ¿Cómo llegaste a traducir a Han Kang? Con ella tengo una relación muy especial. En coreano, hay una palabra que describe como un “lazo o destino” que te une a una persona aun antes de nacer. Yo creo que algo de eso tengo con ella. La vegetariana es un libro muy antiguo. Salió en Corea en el año 2007, y para entonces, la sociedad coreana no estaba preparada para un libro como ese y no tuvo mucha repercusión ni buena acogida. Cuando la leí, ya al terminar el primer capítulo sentí que debía traducirlo. La traduje sin conocerla. Solo con el subsidio del LTI. Se publicó en Buenos Aires en la editorial Bajo La Luna el 2012. La invitaron a la Feria del Libro de Buenos Aires el 2012 y se encontró con un auditorio totalmente lleno y la tirada agotada. Al regreso de Argentina, se contactó conmigo y así empecé a traducirle toda su obra: Actos Humanos, Blanco, La clase de griego y la última, No me olvido. Y, ¿cómo llegó al inglés hasta el Booker Prize? Con toda humildad, debo decir que a Han Kang la he descubierto yo para el mundo occidental. Porque cuando la traduje al español, no había sido traducida a ninguna lengua occidental, solamente al japonés. De modo que la traducción al español, fue la primera salida al mundo occidental. Y el Man Booker Prize vino cinco años después. Hablemos de la lengua coreana y el hangul. Lo que caracteriza a un pueblo es el idioma, por eso los japoneses, los chinos y los coreanos somos tres pueblos diferentes, aunque siempre piensan que somos todos lo mismo. Los tres idiomas y las tres escrituras son muy diferentes. No entiendes ni una palabra de uno del otro. Milenariamente, la escritura china ha sido la escritura común de toda Asia con los ideogramas. La escritura coreana o hangul es la única escritura del mundo que tiene fecha exacta de invención y fue inventada por un rey y un grupo de lingüistas, en el siglo XV, en el año 1443. Lo que hicieron fue crear una escritura que fuese además, alfabética. Porque la escritura china no es alfabética. Cada palabra tiene un ideograma… imagínate lo que es aprender las más de 10 mil o más palabras de esa lengua. Cada palabra del chino tiene su representación simbólica. Por eso en toda Asia solo los muy letrados sabían escribir. El resto de las clases sociales, comerciantes o campesinos, por mucha cabeza que tuvieran, no tenían el tiempo para dedicarse a escribir. Entonces el gran rey sabio de Corea, el rey Sejong o el Seyong el Grande de Corea, decidió crear una escritura alfabética, donde cada letra es un sonido, igual como es el alfabeto latino. Entonces, el hangul es una escritura muy científica porque la representación de las letras representa la forma de la cavidad bucal cuando pronuncias esa letra. La “eme”, por ejemplo, para pronunciarla tienes que cerrar toda la cavidad bucal, entonces se representa con un cuadrado totalmente cerrado, en cambio cuando pronuncias una “ene”, pones la lengua arriba y por eso es una ele acostada, porque está la mitad de la boca permanece abierta. Todas las letras tienen este tipo de explicación. Por eso es muy fácil de aprender: en una mañana puedes aprender el alfabeto perfectamente, y aunque no sepas una palabra de coreano puedes aprender a leer coreano. Hoy, Sunme Yoon es profesora titular de la Academia de Traducción del Instituto de Traducción de Literatura Coreana, un organismo público que depende del Ministerio de Educación de Corea destinado exclusivamente a promover la traducción de la literatura coreana mediante distintos programas de subsidio para traducir y para publicar literatura coreana. Y no es el único que lo hace. También está el KPIPA subsidia todo tipo de publicaciones, sean literarios o no literarios. Y también hay una Fundación privada que es la librería Kyobo, una de las más grandes de Corea, que subsidia traducciones y publicaciones. Hablemos de El hombre en desván de la autora Cheong Un-yeong basado en un torturador de la literatura coreana. La década de los 70 y 80 se caracterizó en América Latina y en todo el mundo por las dictaduras militares donde se cometieron las mismas atrocidades contra los Derechos Humanos. Y quería traducir algo sobre esta temática. Esta novela salió publicada en Corea el año 2012, y creo que la empecé a leer 2014, y cuando leí el primer capítulo sentí que no podía hacerlo. Pero pasó el tiempo, algunos años hasta que el editor de la editorial argentina Hwarang cuyo editor Nicolás Braessas me pidió traducir una novela sobre esta temática, por lo que volví a este libro. No volví a leer el primer capítulo que es muy duro y pude terminarla. Es una historia basada en hechos reales y cuenta cómo un ex torturador, interrumpe una sesión de tortura porque se había descubierto y saltó a los medios periodísticos la identidad del grupo secreto encargado de los apremios debido a la muerte de un joven estudiante en medio de una sesión de tortura. Se tuvieron que desintegrar y el jefe de este comando se esconde en su propia casa, en el ático durante 11 años. Entonces, es la historia del torturador en su punto máximo de su “arte” y es la historia de una decadencia, de cómo quien se creía un dios hasta convertirse en una piltrafa humana. Creo que vale la pena porque siempre se muestra el lado de las víctimas y este es uno de los pocos libros que muestra la personalidad psicológica del victimario, y por eso creo que es un libro muy interesante ya que hace una exploración, sin querer ser sicológica sicoanalítica, es una radiografía de lo que sucede en la cabeza de estas personas que realmente demuestra lo importante que es la formación y la educación desde pequeños sobre el respeto al ser humano, quienes no reciben la educación adecuada y tienen los modelos equivocados. Este señor tiene una figura paterna muy débil, desprecia a su padre, pero elige a un padre nuevo que es el jefe de inteligencia. Lo que más aterra es que no son seres desquiciados, son seres que han sido malformados y no han recibido el suficiente amor y cariño en su infancia y han tenido los roles equivocados y hacen lo que hacen creyendo que están del lado del bien, que luchan contra el mal. Saber lo que pasa en esas cabezas es importante para evitar que ocurra en el futuro. Hay que educar que es la democracia es el único sistema, con todas sus fallas, pero es el único sistema que nos garantiza un mínimo de respeto e igualdad para todos. Los sistemas totalitarios se pueden cometer todo tipo de atrocidades y nadie se entera. Ese es el gran problema. Hay que resaltar el valor de la democracia y educar a la juventud en el valor de la democracia.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 49 MB - Duration: 34:13m (192 kbps 44100 Hz)

Elisa Loncón Antileo: La mujer que cambio a Chile

2025-05-07
En el año 2021, se convirtió en la presidenta de la Convención Constituyente lo que le valió ser considerada como una de las figuras más influyentes del planeta. La periodista Vivian Lavín conversa con Elisa Loncón Antileo.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 42 MB - Duration: 29:19m (192 kbps 44100 Hz)

Mircea Cartarescu: Un “solenoide” que rompe las reglas de la literatura

2025-05-07
Mircea Cartarescu nació Bucarest en el año 1956. ¿Imaginan ustedes lo que era la capital de Rumania a mediados del siglo XX? Esta pregunta provoca un movimiento que se inicia en la imaginación de cada uno de nosotros, ingresamos a esa Bucarest que Mircea Cartarescu recuerda de su infancia: “Un espacio estrecho, entre bloques grises, una especie de patio interior de asfalto. En uno de los lados tenía una cerca prefabricada de hormigón, más allá de la cual, entre acacias de hojas redondas, se distinguía un inmenso edificio de ladrillo, con frontones y torres como los castillos de los cuentos”. Y así, casi sin querer, ya hemos empezado este viaje al “universo Cartarescu”, al “multiverso Cartarescu”. Nuestro travesía no es cosa poca, estamos frente a uno de los más importantes narradores de la literatura contemporánea y lo haremos a su modo: “Al contemplar a algún transeúnte por la calle, un organismo biológico envuelto en tela he querido muchas veces desnudar, en una violación desesperada, su verdadero rostro, despojarlo de las aglomeraciones celulares: la piel de la cara, los ojos, el cráneo y los maxilares, abrir con brutalidad los hemisferios cerebrales para encontrar ahí… el recuerdo de su primer día de escuela”. Nuestro empeño hoy es el mismo con el que Mircea Cartarescu se enfrenta a la escritura, queremos ir a esa infancia en Bucarest, a ese pequeñito de meses que recuerda estando en el regazo de su madre y ella sosteniendo un libro; al suelo de su casa natal que no lo dejaron pisar hasta que tenía un año y medio de edad debido al frío de las losas; al Mircea de 7 años que, en lugar de jugar fútbol leía y, que corría al kiosco a comprar un libro con el dinero equivalente a un dólar que le daban sus padres para comprar su colación escolar; a esa primer intento de novela a los 9 años sobre los personajes llamados Jack y Jim y, que lo enfrentó al enorme obstáculo de no saber por dónde empezar a describirla misteriosa cabaña en la que estaban y entendió, de pronto, la complejidad de la escritura… también queremos ir al Mircea maduro de lo la década de los 80, al que escribía poesía y que, de pronto pasó a la narrativa que, como diría el premio Cervantes Sergio Ramírez: “Llamar fantástica a esta literatura, o llamarla ciencia ficción sería demasiado banal. Mircea respira “el áspero perfume de la ficción”. Su escritura llega como un torrente, a través de la traducción espléndida de la española Marian Ochoa de Eribe y de la edición de Enrique Redel, de la editorial Impedimenta quien la eligió para traducirlo al castellano. Mircea Cartarescu ha sido traducido al castellano en poesía: - El Levante ( 1990, Premio de la Unión de Escritores Rumanos). Y en narrativa está en: - Nostalgia ( 1993, Premio de la Academia Rumana) - Lulu ( 1994, Impedimenta 2011, Premio ASPRO); - la trilogía “Cegador” (1996, Impedimenta 2018, Premios Von Rezzori y Thomas Mann, - Solenoide (2015, Impedimenta 2017) Cuentos: - Las bellas extranjeras (2010, Impedimenta 2013, Premio Euskadi de Plata de Narrativa) - El ojo castaño de nuestro amor - Melancolía (2021, Impedimenta). Ha obtenido el Premio Formentor de las Letras 2018 y el Premio FIL Literatura en Lenguas Romances 2022. Mircea Carterescu estuvo de visita en Chile gracias a la invitación que le hizo la Universidad Diego Portales a través de la Cátedra en homenaje a Roberto Bolaño y la Facultad de Comunicación y Letras de esa Universidad en la persona de su decana Marcela Aguilar. La Librería del GAM, Liberalia ediciones y la editorial Impedimenta lo acogieron para que la periodista Vivian Lavín conversara con este autor gracias a la traducción de Andreea Filip. A continuación, les presentamos la entrevista que realizó la periodista Vivian Lavín el día 25 de septiembre de 2023 a las 19hrs. en la Librería del GAM, en Santiago de Chile, al escritor rumano Mircea Cartarescu.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 91 MB - Duration: 1:34:49m (128 kbps 44100 Hz)

ALEJANDRO PEDREGOSA: LA CUIDADORA DE PALABRAS

2025-05-07
“Una mañana de primavera volcó sobre la mesa del comedor todas las palabras de la lengua española. Las puso en fila india y empezó a observarlas una a una. Las encontró pobres y desanimadas, igual que aquellas mujeres de Valencia que esperaban frente a las tiendas vacías. Se impuso entonces un reto: limpiar la lengua española…”, cuenta el autor Alejandro Pedregosa en su reciente libro María Moliner. La cuidadora de palabras (Kalandraka Editora, 2023) sobre una de las figuras más importantes de la lengua castellana. En una colección de Biografías que busca acercar a las lectoras y lectores más jóvenes la vida y la obra de las mujeres más representativas de nuestra Historia no puede faltar la figura de María Moliner, «La cuidadora de palabras». El texto de Alejandro Pedregosa es un homenaje de admiración y agradecimiento a una labor que, tras 16 años de laborioso, paciente y riguroso trabajo de recopilación, estudio y desarrollo dio como resultado en 1967 su «Diccionario de uso del español». A modo de capítulos, breves en extensión y jugosos en contenido, e iniciando cada uno con palabras que simulan las fichas que la propia María Moliner elaboraba, se van desgranando la infancia y la juventud, la formación académica y los primeros trabajos de una pionera: primera profesora de la Universidad de Murcia. Su compromiso con la II República y las Misiones Pedagógicas, motivó que, con la dictadura, sufriese un exilio interior durante el cual se forjó su gran contribución a la lengua para enseñar a “hablar y pensar”. Alejandro Pedregosa (Granada, 1974) es Licenciado en Filología Hispánica y Teoría de la Literatura en la Universidad de Granada. Su primer libro, «Paisaje quebrado», recibió el Premio de Novela Corta José Saramago 2004. En su obra destacan las novelas «Un extraño lugar para morir», «Un mal paso», «A pleno sol» y «Hotel Mediterráneo». Su poemario «Los labios celestes» recibió el Premio Arcipreste de Hita 2007. Le siguió el Premio de la Crítica Andaluza 2018 de narrativa breve por «O». A partir de su cuento El buen samaritano se ha realizado una versión cinematográfica dirigida por Raúl Mancilla, 1º premio en el Festival de Cortos de Jaén 2019. Con «Álbum de familia» obtuvo el Premio Internacional Ciudad de Orihuela de Poesía para Niñas y Niños 2020. Además de escritor, también imparte cursos de escritura creativa y colabora en varios medios de comunicación. Su libro sobre María Moliner es lectura de ritmo ágil, con un tono cercano; un libro informativo con altura literaria que traza el perfil de una mujer sencilla, práctica y resolutiva, obstinada como el cierzo y fuerte como la piedra aragonesa. Virginia Ogalla presenta una serie de retratos de la protagonista en diferentes etapas vitales. Son ilustraciones realistas, técnicamente impecables, capaces de ir más allá de la imagen para proyectar la mirada serena y sensible de María Moliner. Los invitamos a escuchar al autor Alejandro Pedregosa junto a la periodista Vivian Lavín desde las calles de Zaragoza. #mariamoliner #alejandropedregosa #kalandraka #diccionario #RAE #España #castellano #vuelanlasplumas #Chile #vivianlavin
More Download
Filetype: MP3 - Size: 33 MB - Duration: 23:11m (192 kbps 44100 Hz)

Claudio Aguilera: "9 kilómetros" camino a la infancia

2025-05-07
Este libro ilustrado es una verdadera joya de humanidad que, sin prisa pero sin pausa, relata una historia que se repite en muchas partes del mundo: los niños que deben recorrer enormes distancias para llegar a sus escuelas.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 52 MB - Duration: 36:23m (192 kbps 44100 Hz)

América Gutiérrez: Una mujer que es un continente de libros

2025-05-07
Es guionista, editora, periodista y productora. Su extensa trayectoria impresiona para una mujer que ha debido hacerse un lugar en dos industrias complejas, como son la audiovisual y la editorial, en México. Su currículum contempla proyectos realizados junto a Discovery Channel LA, History Channel, National Geographic, A&E, Instituto Mexicano de la Radio, Grupo Expansión, Penguin Random House, Sin Embargo, MVS Radio y Televisa. No solo eso, además, colabora en programas itinerantes de fomento a la lectura y es coordinadora de contenidos editoriales en Librerías El Sótano y es la flamante primera editora para América Latina de Publishers Weekly en Español. Y por cierto, es madre. Como su nombre lo dice, América Gutiérrez es amplia y generosa, diversa y compleja… los atributos que comparte con el continente americano que busca mostrar a través de su amplio trabajo, como librera y editora de una publicación que tiene como objetivo hablar del mercado editorial que se hace en la República de la “eñe”. Publishers Weekly es una revista centenaria del mercado editorial inglés que se ha abierto a nuestra lengua desde hace un par de años. Y a nuestra América le ha tocado dar cuenta de la otra América, la que se escribe desde los diversos países del continente. Durante la FIL Guadalajara 2022, América Gutiérrez se situó en un amplio sillón rojo desde el cual entrevistó a los más importantes autores y editores que fueron parte de la 36° versión de la Feria del libro más importante de la lengua castellana. La periodista Vivian Lavín conversó con América Gutiérrez en medio del movimiento frenético de editores, lectoras y lectoras y todos los profesionales del mundo del libro de la FIL de Guadalajara. “Proyecto Financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Convocatoria 2022”
More Download
Filetype: MP3 - Size: 69 MB - Duration: 48:04m (192 kbps 44100 Hz)

Poeta Rafael Rubio: El espíritu del agua

2025-05-07
El destacado poeta chileno, autor de este libro, ha sido seleccionado entre los mejores libros de poesía para niños escritos en el mundo en el año 2021, por la Feria Internacional del Libro Infantil de Bologna.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 44 MB - Duration: 30:37m (192 kbps 44100 Hz)

Oscar Arriagada: Montreal da la bienvenida a las mujeres en la historieta chilena

2025-05-07
El gran impulsor para la presencia chilena en la versión 2022 del Montreal Comic Arts Festival es el representante comercial de Prochile en la ciudad de Montreal, Oscar Arriagada. Un funcionario de larga experiencia en diversos y complejos mercados como el coreano, que hoy está en Montreal, Canadá, donde introdujo el Catálogo Mujeres en la historieta chilena, editado por ProChile y producido por el equipo que integran María Eliana Aguayo, Francisca Cárcamo -Panchulei- y Vivian Lavín. El mercado de la historieta en Canadá se desarrolla con extraordinaria rapidez y Montreal y su Festival que cumple 11 años de vida, son prueba de ello. Más de un kilómetro y medio de stands en una de las principales avenidas de la ciudad donde se dieron cita más de 70 editoriales pequeñas y otras más grandes congregaron a millares de lectores de historieta. El stand de Chile fue recibido con entusiasmo por un público que no acostumbra a tener historieta en castellano y que se sorprendió por la calidad y belleza de los libros chilenos, realizados, principalmente por mujeres, entre las que se cuenta Berna Labourdette, autora de una saga de comics sobre Rapa Nui, y que fue invitada a esta feria junto a la agente literaria Vivian Lavín. Oscar Arriagada cuenta porqué es importante este mercado y la importancia de seguir participando en este Festival en el futuro.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 25 MB - Duration: 17:41m (192 kbps 44100 Hz)

Paula Barría y Daniel Rojas: Editores chilenos en Frankfurt 2022

2025-05-07
Metales Pesados nació como librería en el año 2003, de la mano de Paula Barría y su socio Sergio Parra. Se radicaron en un barrio cultural, pero no por eso intelectual. De ahí que decidieran, al cumplir un año de vida, publicar el libro “Ángeles negros” del periodista y académico Juan Pablo Sutherland, que fue la obra que inició la colección que sin prisa pero sin pausa, se ha constituido en uno de los corpus críticos más interesantes en Chile. Paula Barría es economista pero su pasión por la reflexión crítica pesó más en su cálculo vital. La editorial Metales Pesados se ha consolidado como una de las propuestas editoriales de mayor calado crítico e intelectual en Chile, una apuesta arriesgada para tiempos de poca reflexión y demasiada acción. Daniel Rojas vivió entre Lima y Arica, y ha hecho un camino desde los bordes, consolidado una obra propia y una editorial que se ha destacado en el panorama latinoamericano. Vivió y estudió en México y hoy, vive en Bélgica, desde donde dirige el sello Cinosargo. Su novela Random fue considerada entre los mejores cinco libros publicados el 2014, se adjudicó la Beca de Creación Literaria del Fondo del libro del Ministerio de las Culturas, las artes y el patrimonio de Chile. Ha coordinado el Festival de poesía Latinoamericana Tea Party realizado en la frontera entre Chile y Perú, reuniendo a más de cien poetas de distintas generaciones. Paula Barría y Daniel Rojas fueron parte de la comitiva chilena de editores para asistir a la Feria Internacional del Libro de Frankfurt 2022, en la que también participó la periodista y agente literaria de VLP Agency Vivian Lavín, quien conversa con ambos editores. Los invitamos a escuchar estas conversaciones realizadas en el stand de Chile en medio de una ajetreada Feria post pandemia.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 28 MB - Duration: 19:57m (192 kbps 44100 Hz)

Powered by Podcast Generator, an open source podcast publishing solution | Theme based on Bootstrap