Vuelan las Plumas

Llevamos 20 años al aire con las mas importantes autoras y autores de la literatura chilena y latinoamericana. Un programa que habla sobre libros para niños, jóvenes, adultos, cómic y narrativa gráfica. También nos interesa la industria editorial y todo el ecosistema del libro. Conduce la periodista Vivian Lavín

RSS iTunes

This is a Freebox. You can put any valid HTML in here. Or disable this feature if you don't need it.

América Gutiérrez: Una mujer que es un continente de libros

2025-05-07
Es guionista, editora, periodista y productora. Su extensa trayectoria impresiona para una mujer que ha debido hacerse un lugar en dos industrias complejas, como son la audiovisual y la editorial, en México. Su currículum contempla proyectos realizados junto a Discovery Channel LA, History Channel, National Geographic, A&E, Instituto Mexicano de la Radio, Grupo Expansión, Penguin Random House, Sin Embargo, MVS Radio y Televisa. No solo eso, además, colabora en programas itinerantes de fomento a la lectura y es coordinadora de contenidos editoriales en Librerías El Sótano y es la flamante primera editora para América Latina de Publishers Weekly en Español. Y por cierto, es madre. Como su nombre lo dice, América Gutiérrez es amplia y generosa, diversa y compleja… los atributos que comparte con el continente americano que busca mostrar a través de su amplio trabajo, como librera y editora de una publicación que tiene como objetivo hablar del mercado editorial que se hace en la República de la “eñe”. Publishers Weekly es una revista centenaria del mercado editorial inglés que se ha abierto a nuestra lengua desde hace un par de años. Y a nuestra América le ha tocado dar cuenta de la otra América, la que se escribe desde los diversos países del continente. Durante la FIL Guadalajara 2022, América Gutiérrez se situó en un amplio sillón rojo desde el cual entrevistó a los más importantes autores y editores que fueron parte de la 36° versión de la Feria del libro más importante de la lengua castellana. La periodista Vivian Lavín conversó con América Gutiérrez en medio del movimiento frenético de editores, lectoras y lectoras y todos los profesionales del mundo del libro de la FIL de Guadalajara. “Proyecto Financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Convocatoria 2022”
More Download
Filetype: MP3 - Size: 69 MB - Duration: 48:04m (192 kbps 44100 Hz)

Oscar Arriagada: Montreal da la bienvenida a las mujeres en la historieta chilena

2025-05-07
El gran impulsor para la presencia chilena en la versión 2022 del Montreal Comic Arts Festival es el representante comercial de Prochile en la ciudad de Montreal, Oscar Arriagada. Un funcionario de larga experiencia en diversos y complejos mercados como el coreano, que hoy está en Montreal, Canadá, donde introdujo el Catálogo Mujeres en la historieta chilena, editado por ProChile y producido por el equipo que integran María Eliana Aguayo, Francisca Cárcamo -Panchulei- y Vivian Lavín. El mercado de la historieta en Canadá se desarrolla con extraordinaria rapidez y Montreal y su Festival que cumple 11 años de vida, son prueba de ello. Más de un kilómetro y medio de stands en una de las principales avenidas de la ciudad donde se dieron cita más de 70 editoriales pequeñas y otras más grandes congregaron a millares de lectores de historieta. El stand de Chile fue recibido con entusiasmo por un público que no acostumbra a tener historieta en castellano y que se sorprendió por la calidad y belleza de los libros chilenos, realizados, principalmente por mujeres, entre las que se cuenta Berna Labourdette, autora de una saga de comics sobre Rapa Nui, y que fue invitada a esta feria junto a la agente literaria Vivian Lavín. Oscar Arriagada cuenta porqué es importante este mercado y la importancia de seguir participando en este Festival en el futuro.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 25 MB - Duration: 17:41m (192 kbps 44100 Hz)

Paula Barría y Daniel Rojas: Editores chilenos en Frankfurt 2022

2025-05-07
Metales Pesados nació como librería en el año 2003, de la mano de Paula Barría y su socio Sergio Parra. Se radicaron en un barrio cultural, pero no por eso intelectual. De ahí que decidieran, al cumplir un año de vida, publicar el libro “Ángeles negros” del periodista y académico Juan Pablo Sutherland, que fue la obra que inició la colección que sin prisa pero sin pausa, se ha constituido en uno de los corpus críticos más interesantes en Chile. Paula Barría es economista pero su pasión por la reflexión crítica pesó más en su cálculo vital. La editorial Metales Pesados se ha consolidado como una de las propuestas editoriales de mayor calado crítico e intelectual en Chile, una apuesta arriesgada para tiempos de poca reflexión y demasiada acción. Daniel Rojas vivió entre Lima y Arica, y ha hecho un camino desde los bordes, consolidado una obra propia y una editorial que se ha destacado en el panorama latinoamericano. Vivió y estudió en México y hoy, vive en Bélgica, desde donde dirige el sello Cinosargo. Su novela Random fue considerada entre los mejores cinco libros publicados el 2014, se adjudicó la Beca de Creación Literaria del Fondo del libro del Ministerio de las Culturas, las artes y el patrimonio de Chile. Ha coordinado el Festival de poesía Latinoamericana Tea Party realizado en la frontera entre Chile y Perú, reuniendo a más de cien poetas de distintas generaciones. Paula Barría y Daniel Rojas fueron parte de la comitiva chilena de editores para asistir a la Feria Internacional del Libro de Frankfurt 2022, en la que también participó la periodista y agente literaria de VLP Agency Vivian Lavín, quien conversa con ambos editores. Los invitamos a escuchar estas conversaciones realizadas en el stand de Chile en medio de una ajetreada Feria post pandemia.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 28 MB - Duration: 19:57m (192 kbps 44100 Hz)

BERTA INÉS CONCHA: EL ECOSISTEMA DEL LIBRO Y DESAFÍOS EN 2023

2025-05-07
La periodista Vivian Lavín conversa con Berta Inés sobre los desafíos del libro hoy.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 44 MB - Duration: 30:56m (192 kbps 44100 Hz)

ARTURO DUCLÓS METE EN DEDO EN LA LLAGA

2025-05-07
“El 2019 fue un momento épico de nuestra narrativa, donde lo que más me importa es la esperanza y la utopía que se abrió en ese momento”, dice Arturo Duclós, el artista que presenta en Casas de Lo Matta la exposición llamada “Una Vida”. Cuenta que es una muestra luego de varios años de investigación y en la que él se sitúa como artista en un rol de cronista de la realidad. Licenciado en Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Arturo Duclós se caracteriza por ser un artista cuya materia prima es el momento histórico que le ha tocado vivir. La exposición “Una Vida” y que busca mostrar la violencia que ha caracterizado nuestro devenir histórico, fue violentamente criticada, pidiendo incluso el cierre de la muestra. “Esto se produjo por una mala lectura, teñida por la violencia que yo busco mostrar. Yo busco meter el dedo en la llaga”, dice. Son diecisiete obras inéditas del artista nacional, realizadas entre 2020 y 2024, entre las que se incluyen pinturas digitales, instalaciones y videos, exhibidos en 200mt cuadrados. Entre los temas que surgen de su trabajo está la discriminación social, de género y diferencias ideológicas, entre otras que dialogan a través de fotografías familiares y de viajes; objetos personales, registros del estallido social de 2019; capturas de redes sociales; fragmentos de muebles, cajas de madera; objetos de plástico; vallas metálicas que simulan una barricada, y piedras repartidas por el suelo que recuerdan la crisis social, son parte de ”Una vida”. “Se trata de un trabajo transdisciplinar, que si bien, tiene la visualidad como principal soporte, considera la narrativa, la ficción, los aspectos documentales que narran y ponen en presencia el rol del sujeto/artista como testigo del tiempo. De allí que las historias que se entrelazan, a veces saltan de una obra a otra y van creando un tejido narrativo en el conjunto” , dice Arturo Duclos.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 43 MB - Duration: 30:19m (192 kbps 44100 Hz)

PAULO SLACHEVSKY: EL REGRESO DE LA POLÍTICA DEL LIBRO

2025-05-07
La Política de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas es el conjunto de medidas acordadas por el Estado y la Sociedad Civil para abordar de manera sistémica los desafíos que presenta el ecosistema del libro. Reconoce la importancia del acceso a la lectura y el libro como un derecho de todas y todos, que debe ser garantizado por el Estado como un factor esencial en la formación integral de las personas, desde el enfoque basado en derechos humanos. Se trata de una política de continuidad, que nace en 2006 con el fin de mejorar los indicadores nacionales asociados a la lectura, a la creación, a la industria e internacionalización, al patrimonio bibliográfico y a las legislaciones correspondientes. Diecisiete años después, estos ámbitos se han mantenido, pero sus marcos de acción se han ampliado y complejizado. El desarrollo digital de la industria, las nuevas prácticas lectoras y una nueva institucionalidad ministerial -que incorpora al Servicio Nacional del Patrimonio Cultural- representan, entre otros, nuevos desafíos que esta política ha sabido recoger e interpretar. La Política Nacional de la Lectura y el Libro 2015-2020 no tuvo en el gobierno de Sebastián Piñera una continuación, y debió esperar el segundo año de la presidencia de Gabriel Boric para ser promulgada. Por primera vez, se hizo en el Palacio de La Moneda junto a los actores más importantes del ecosistema del libro y la lectura en Chile. Paulo Slachevsky es uno de los agentes del ecosistema como editor y miembro de Editores de Chile y del Observatorio del Libro y la lectura quien conversa con Vivian Lavín sobre esta nueva política pública del sector cultural.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 21 MB - Duration: 22:09m (128 kbps 44100 Hz)

David Altman: Ciudadanía en expansión

2025-05-07
Son pocas las veces en las que uno puede entender de manera racional que ha perdido la inocencia. Una frase como: “Un día de gobierno cada cuatro años tiene mucho aire de placebo”, pueden aniquilar de una la inocencia electoral. Ad portas de uno de los momentos clave de la historia política chilena, cuando producto de un estallido social en octubre de 2019, la ciudadanía obligó a la clase política a desarrollar un proceso constituyente y que, según el diseño acordado, se realizara un plebiscito de salida para aprobar o rechazar el texto constitucional, el puro entusiasmo y la falta de conocimiento de cómo se desarrollan estas consultas podríamos decir que es un momento feliz y simple. Porque nuestra inocencia electoral nos lleva a pensar que a través del voto popular se empodera a los ciudadanos en el proceso, que los reencanta con la política, que desencapsula a los partidos políticos, desactiva la violencia social y rompe algunas de las barreras institucionalizadas a la rendición de cuentas que surgen en los sistemas representativos… sin embargo, todas estas bondades chocan fuertemente con el cansancio democrático contemporáneo, y nos encontramos hoy con un Chile que pareciera estar confundido. “Ciudadanía en expansión. Orígenes y funcionamiento de la democracia directa contemporánea” es un libro que profundiza y reflexiona sobre la relación entre la democracia directa y el gobierno representativo ¿Qué es esto que “la movilización social y la desafección son dos caras de la misma moneda, dos síntomas del malestar subyacente”, que la democracia se está quedando sin el demos, y que desafección, desencanto y frustración aparecen? Según Altman, la paradoja es que Chile ha vivido todo esto de manera simultánea, lo que en otras latitudes se da en años, acá de dio de una sola vez. “Esto demuestra que la democracia sigue manteniendo su capacidad de reinvención”, dice. Los invitamos a escuchar esta interesante conversación con uno de los más destacados especialistas en el tema de la democracia directa, David Altman. “Proyecto Financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Convocatoria 2022”
More Download
Filetype: MP3 - Size: 89 MB - Duration: 1:01:58m (192 kbps 44100 Hz)

Lucas Urenda: Un terremoto llamado ausente

2025-05-07
Paracetamol e Ibuprofeno (Ocho Libros, 2021) es un libro que retrata, a través de impactantes fotografías y testimonios escritos, la vida de un joven a quien se denomina Ausente, y que en esta obra se hace presente como un terremoto de emociones.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 55 MB - Duration: 38:25m (192 kbps 44100 Hz)

Felipe Munita: Haciendo de lo leído una casa

2025-05-07
Hablar de lectura es hacerlo de una práctica que goza de una alta estima y reconocimiento social. ¿Qué es lo que sucede, entonces, que tenemos tan pocos lectores? Los dedos acusadores apuntan a los hogares, la escuela o el Estado. Para entender que la lectura es mucho más que un hábito privado o escolar y que en este “entierro todos tenemos velas”, llega a Chile el libro de Felipe Munita “Yo, mediador /mediadora. Mediación y formación de lectores” (Octaedro Ed., 2021). Un libro que concibe que todo ciudadano o ciudadana tenga derecho a la vivencia de esas condiciones bajo las cuales, a veces y por intrincados caminos, la lectura deviene en experiencia de elaboración del mundo propio”. “Mi idea era reunir una serie de resultados obtenidos también en otras investigaciones pero de un modo divulgativo, amable, pero sin perder el espesor académico”, dice Munita. El autor que lleva muchos años trabajando en el fomento lector es un convencido que hay que escuchar a los propios lectores, de aquí que su obra sea considerada como “coral”, ya que incluye las voces de lectoras y lectores de diferentes edades y territorios. En su libro se refiere a la “educación literaria” como un modelo diseñado sobre cómo debiese ser la enseñanza de la literatura hoy. Una herencia de la década de lo 80’, cuando se produjo una reflexión que iba más allá de la enseñanza de contenidos respecto de lo leído o de la competencia lectora de cada alumno, y que incluye un aspecto nuevo como es ayudar a otros a experimental el placer de la lectura. “Algo que no es fácil”, dice.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 47 MB - Duration: 33:03m (192 kbps 44100 Hz)

Xosé Cobas: Imágenes para emocionar

2025-05-07
Viene del mundo de la pintura. Y se le nota, en el trazo suelto y fugaz. Luego combinó la pintura con la escultura y con el diseño gráfico y la ilustración en prensa, en La Voz de Galicia, un medio de gran relevancia en esa autonomía y donde ilustró cada día entre 1981 y 1993. A partir del año 1988, inició una deriva que lo ha llevado a ilustrar los más bellos libros infantiles y juveniles de España, especialmente con la editorial Kalandraka. Forma parte del grupo de redacción de la revista de arte y literatura infantil y juvenil BLOC y formó parte del equipo de diseño conceptual y gráfico de la película A casa da luz. Ha obtenido los más importantes premios y reconocimientos por su trabajo, tanto en España como en el extranjero. Xosé Cobas ha ilustrado casi 200 libros y ha sido dos veces incluido en la lista The White Ravens. Libros como Cuadros de una exposición junto a José Antonio Abad, Memorias de un niño campesino de Xosé Neira, El pintor ciego de Xabier P. Docampo y, y la edición gallega de Azucre de Bibiana Candia, tienen a Cobas como uno de los más destacados ilustradores españoles. La periodista Vivian Lavín conversa con Xosé Cobas, desde las oficinas de Kalandraka en Galicia, sobre sus últimos libros y la pasión de toda su vida: el dibujo y la pintura. “Proyecto Financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Convocatoria 2022”
More Download
Filetype: MP3 - Size: 55 MB - Duration: 38:28m (192 kbps 44100 Hz)

Powered by Podcast Generator, an open source podcast publishing solution | Theme based on Bootstrap