Vuelan las Plumas

Llevamos 20 años al aire con las mas importantes autoras y autores de la literatura chilena y latinoamericana. Un programa que habla sobre libros para niños, jóvenes, adultos, cómic y narrativa gráfica. También nos interesa la industria editorial y todo el ecosistema del libro. Conduce la periodista Vivian Lavín

RSS iTunes

This is a Freebox. You can put any valid HTML in here. Or disable this feature if you don't need it.

El niño del cerro El Plomo

2025-05-07
Hace cinco siglos, en los confines del gran Imperio inca, un niño es llevado hacia el valle del río Mapocho. Sobre sus hombros recaen las esperanzas de un pueblo entero. Este será el inicio de un viaje ceremonial al encuentro con Apu Wamani, la montaña sagrada, y se convertirá en una travesía espiritual que lo conducirá finalmente hacia su destino. La periodista Vivian Lavín conversa con el autor César Sandoval, la ilustradora Gabriela Germain, la editora Macarena Morales y el Cristián Bécker Curador jefe y Jefe Científico – MNHN. CÉSAR SANDOVAL, AUTOR DE “EL NIÑO DEL CERRO EL PLOMO” 1. Ficción y Fantasía: cómo fue el proceso de creación y de escritura de este libro, por ejemplo, los nombres de Cauri Pacssa y Tanta Carhua y la propia historia que se narra? Siempre quise hacer un cuento. Pensaba un relato desde la ficción con una base, una estructura desde lo histórico. Los nombres Cauri Pacssa es el nombre tradicional con el que se ha nombrado al niño del Cerro El Plomo, tomado de textos de la época de un niño que había sido entregado en sacrificio. Tanta Carhua es algo similar, ya que investigando encontré el nombre de una joven inca que había sido elegida para esta ceremonia de la Capacocha. 2. ¿Cuál es tu acercamiento personal a esta historia y a este niño hermoso? ¿Qué fue lo que más te costó o te resultó fácil y natural? Mi acercamiento parte de mi experiencia de haber conocido al niño del Cerro El Plomo en el Museo Nacional de Historia Natural, que me impactó. Es ver a un niño durmiendo, literalmente. Y me hizo pensar no solo en el tema histórico, sino que en la historia particular de un niño de aproximadamente ocho años, y cómo su vida culmina ahí o se proyecta a partir de ahí hacia el futuro, hacia la historia. Lo que más me costó fue el arranque, qué quería contar. Una vez con esa idea redacto el inicio y el final, sobre eso voy tejiendo entre ambos extremos la historia. Fue un trabajo enriquecedor desde la escritura, desde la investigación y desde la comprensión de la historia de este niño y su entorno familiar y cultural. 3. Resulta difícil entender hoy este ritual de sacrificio humano, menos para un niño. ¿Por qué es importante entender esta historia hoy? Esta historia me conmovió y que quise relatar tomando los retazos de conocimiento que hay sobre este niño y sumarle la fantasía que te permite el cuento. Y lo importante es que para entender esta historia hay que pensar que para ellos esto no era un sacrificio sino que una ofrenda. Además es importante entender que una historia que nos une a nuestras propias raíces a nuestros propios países latinoamericanos, chilenos y peruanos en una historia común cuando no existían esos conceptos pero que había una raíz y es importante reconocerla para los adultos pero también para el mundo juvenil y adolescente.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 38 MB - Duration: 26:44m (192 kbps 44100 Hz)

CUATRO LUNAS: LIBROS LUMINOSOS BAJO LAS LUNAS DE LORCA

2025-05-07
Con su nombre inspirado en un verso de Lorca, la editorial Cuatro lunas nace con la finalidad de publicar y recomendar libros que emocionen, que diviertan, que sorprendan y que ayuden a comprender y a transitar por la complejidad de nuestro mundo. Con un delicado y cuidado trabajo de edición, “recuperaremos obras perdidas en la vorágine del mundo editorial, y publicaremos obras inéditas de escritores y escritoras consagradas, junto con textos de nuevas autoras y autores, escogidos por su calidad literaria y por su valor simbólico”, reza la misión de esta nueva editorial que llega a los lectores de habla hispana. Su nacimiento fue bajo la luna llena del 10 de mayo de 2023 en la mítica Residencia de Estudiantes de Madrid, un espacio cultural de reconocida trayectoria y que aún hoy sigue recibiendo a autoras, autores, intelectuales y científicos y científicas de todo el mundo que llegan a la capital de España. Frente a una granada audiencia, estuvo la cantante Quesia Bernabé cantando versos de Lorca, los poetas Bernardo Atxaga y Manuel Rivas, Guillermo Gracia, editor de Cuatro Lunas, las autoras Rexina Vega y Vivian Lavín, junto al director editorial Xosé Ballesteros. No fue extraño, por tanto, que la invitación a ser parte del nacimiento de la editorial Cuatro Lunas donde uno de sus primeros cuatro libros es justamente “Canciones” de Federico García Lorca, fuera en el lugar donde se guarda su piano y donde escribió parte de su obra. Los cuatro primeros libros con los que nace la editorial Cuatro Lunas son: Canciones (1921-1924) de Federico García Lorca en la serie poesía; las novela Cardúmen de Rexina Vega y No queda nadie nadie de Brais Lamela y, Pisaremos las calles nuevamente de Vivian Lavín. La editorial nace bajo la luz de un astro mayo, como es Kalandraka, la editorial infantil de la cual Xosé Ballesteros es fundador y editor junto a Manuela Rodríguez. “Nuestro deseo es acompañar a los y las lectoras que han crecido con nuestras libros”, dice Ballesteros. “Con estos cuatro títulos iniciamos nuestra andaína en la que reivindicamos relaciones equilibradas y mestizas, donde dialogan autores consagrados con los noveles, como también de España y de América Latina ”, finaliza.. Residencia de Estudiantes La Residencia de Estudiantes es una fundación cuyo presidente de Honor es el Rey de España y lo acompañan en su tarea ministros de gobierno e intelectuales de la más alta talla hispana. Desde su fundación, en el año 1910 por la Junta para Ampliación de Estudios y hasta 1936, fue el primer centro cultural de España y una de las experiencias más vivas y fructíferas de creación e intercambio científico y artístico de la Europa de entreguerras. En 1915 se traslada a su sede definitiva en la madrileña Colina de los Chopos, donde permanece hasta la actualidad. Fue un foco de difusión de la modernidad en España, y de entre los residentes surgieron muchas de las figuras más destacadas de la cultura española del siglo XX, como el poeta Federico García Lorca, el pintor Salvador Dalí, el cineasta Luis Buñuel y el científico Severo Ochoa. A ella acudían como visitantes asiduos o como residentes durante sus estancias en Madrid Miguel de Unamuno, Alfonso Reyes, Manuel de Falla, Juan Ramón Jiménez, José Ortega y Gasset, Pedro Salinas, Blas Cabrera, Eugenio d'Ors o Rafael Alberti, entre muchos otros. Los invitamos a escuchar al director editorial Xosé Ballesteros conversando con la autora y periodista Vivian Lavín desde los jardines de la Residencia de Estudiantes de Madrid
More Download
Filetype: MP3 - Size: 30 MB - Duration: 21:16m (192 kbps 44100 Hz)

Pilar Hurtado y Luisa Rivera: El comedor de la abuela

2025-05-07
“Nueve sillas heredó mi abuela. Habían sido de la madre de su madre, y todos en la familia nos sentábamos allí, en su comedor, a disfrutar de los manjares que sus manos preparaban cada domingo…”. Es su primer libro para niños y está feliz. La reconocida periodista gastronómica Pilar Hurtado, conocida como @lacomensala, cuenta que la historia “le salió de un tirón” y que tiene que ver con su propia historia. “El comedor de la abuela” está inspirado en los almuerzos familiares de los domingos en casa de su abuela Josefina, quien era una gran cocinera. Su mirada, desde “la mesa del pellejo” o la mesa de los niños le hacía intuir que lo que les pasaba a los adultos era diferente de lo que sentían ellos cuando probaban platos exóticos, como los erizos. Y es que, desde la mirada infantil, no comprendían el efecto placentero que causan en los mayores los manjares que cocinaba la matriarca de la casa. Con el tiempo descubrirán que su comida tiene la capacidad de llevarles mentalmente en el espacio e incluso hacerles perder la noción del tiempo. Desde la fideuá del Mediterráneo o el ceviche de Perú, hasta el pollo al curry de la India o las enchiladas mexicanas, pasando por el ramen de Japón o el risotto italiano, entre otras especialidades culinarias. Un libro que resalta el valor de reunirse y compartir en torno a la mesa; el acto de comer como una experiencia para disfrutar. Un glosario final explica aspectos informativos sobre las elaboraciones, anécdotas o variedades de cada receta. Para la ilustradora chilena Luisa Rivera, el texto la condujo también a su propia infancia, criada en un hogar donde sus propios padres eran sommeliers y donde la comida tenía un papel central. El texto de Pilar Hurtado, que literariamente remite al realismo mágico, marida con las ilustraciones de Luisa Rivera: sus tonos cálidos nos remiten a la cercanía del hogar, en torno al colorido de los ingredientes, y sus paisajes -con sorprendentes metáforas visuales- son escenarios intensamente vívidos.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 83 MB - Duration: 57:40m (192 kbps 44100 Hz)

La muerte viene estilando

2025-05-07
Entrevista al escritor Andrés Montero sobre antología dedicada a la muerte
More Download
Filetype: MP3 - Size: 44 MB - Duration: 31:01m (192 kbps 44100 Hz)

Ficción en la LIJ: Otros mundos a una hoja de distancia

2025-05-07
Según la definición de la RAE, ficción es “la acción de inventar o el efecto de fingir. Tipo de Obras generalmente narrativas, en donde encontramos hechos y personajes inventados”. A lo largo de la historia, los relatos nos han ayudado a comprender el mundo que habitamos, sucesos y situaciones de la vida que nos espeja, nos cobija. Somos seres ficcionales, no hay duda. En este viaje, quisimos recorrer los inicios de este género a través de su historia. Volver a las ficciones que han resultado ganadoras de la Medalla Colibrí durante estos años. Realizar un ejercicio evocativo en donde podamos encontrar junto a ganadores aquellas transformaciones sociales y culturales de una sociedad, un país a través de sus historias. Para Claudia Andrade Ecchio, académica, autora y ganadora de la Medalla Colibrí 2021 con su obra “Todavía”, hablar de ficción es hablar de la importancia de las segundas lecturas. “Creo que para la ficción literaria en general, los parámetros principales es que, para mí al menos, es que la obra aparte de contarnos una historia, o por ejemplo, el poema transmitirnos una emoción o la obra de teatro, mostrarnos las acciones de los personajes, detrás de todo eso, del narrar, del poetizar, del dramatizar; para mi lo más relevante es que haya una segunda lectura de lo que se nos quiera transmitir, es decir, no solamente quedarnos como con la historia base qué hace qué cosa y cuál es la conclusión de ello, sino también qué es lo que eso que yo leí significa para mí y cómo lo resignifico a través de la lectura. Entonces en mi opinión la ficción tiene justamente esta magia de comunicarse. En el fondo un autor escribe una obra se comunica con sus lectores y sus lectores resignifican esa obra”.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 10 MB - Duration: 7:09m (192 kbps 44100 Hz)

Julia Navarro desde la piel de sus personajes

2025-05-07
La periodista Vivian Lavín conversa con la destacada autora española quien desde su natal Madrid, habla de su exitosa obra y, especialmente, de su última novela titulada “De ninguna parte”(Plaza&Janés, 2021).
More Download
Filetype: MP3 - Size: 62 MB - Duration: 51:49m (160 kbps 44100 Hz)

Fanny Figueras: El arte como centro de la educación

2025-05-07
Licenciada en Bellas Artes y master en Educación Artística, Fanny Figueras cuenta con más de veinte años de experiencia en la enseñanza, compagina la docencia con la investigación sobre la Educación Artística. En la actualidad es profesora de Artes de Educación Secundaria en el instituto Angeleta Ferrer de Barcelona. También Formadora Magnet, programa «Alianzas para el éxito educativo» de la Fundación Jaume Bofill. «Me interesa el arte y la educación, la relación entre un proceso creativo y un proceso de enseñanza aprendizaje. Soy gran defensora de la entrada de artistas en el aula, de que el arte puede transformar a las personas y a las escuelas. Creo en la experiencia como fuente de aprendizaje». El objetivo de su visita Chile es apoyar el fortalecimiento del sector de la educación artística, tanto institucional como territorial a través de un intercambio de experiencias innovadoras en educación y cultura, propiciando redes de conocimiento, participación y capacitación. Este centro educativo forma parte del programa Magnet que fomenta y acompaña las alianzas entre centros educativos e instituciones culturales. Esta alianza con una institución cultural permite al centro educativo desarrollar un proyecto educativo innovador y de calidad, un proyecto atractivo, que tenga magnetismo y que se convierta en un proyecto de referencia en su territorio, tanto para las familias como para la comunidad educativa. El programa Magnet en el Instituto Moisès Broggi comenzó en el curso 2013-2014 y durante estos años se ha ido extendiendo de forma muy positiva en todo el centro. Con la alianza del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA), el arte es el eje vertebrador de todos los proyectos, con el objetivo de estimular la creatividad de los estudiantes y su capacidad crítica.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 41 MB - Duration: 28:54m (192 kbps 44100 Hz)

Andrea Sáez y Priscilla Medina: Mujeres chilenas liderando emprendimiento culturales

2025-05-07
El pandémico año del 2020 fue el que llevó a Andrea Sáez a liderar desde el interior de ProChile una nueva área de trabajo: Género y Pueblos Originarios. Su trabajo ha consistido desde entonces en fortalecer el área y el equipo que tiene a su cargo, de la mano de una propuesta de trabajo para el empoderamiento femenino y de las empresas pertenecientes a pueblos originarios, buscando su inserción en el comercio internacional. “La pandemia ha sido compleja y ha implicado un retroceso en la participación de las mujeres en el mercado”, explica Andrea. De aquí que el trabajo que desarrolla adquiera una relevancia estratégica para ciertos sectores y para el mundo laboral con vocación internacional, en especial. Priscilla Medina es coordinadora nacional de Narrativa Gráfica de ProChile, cuya área publica en el año 2021 el Catálogo Mujeres en la historieta chilena, un trabajo plurilingüe (inglés, francés, castellano y coreano) cuyo objetivo es dar a conocer a las mujeres que son parte del ecosistema de la narrativa gráfica en Chile, realizado por la ilustradora Panchulei, la investigadora María Eliana Aguayo y la agente literaria Vivian Lavín. Andrea Sáez y Priscilla Medina están trabajando porque las mujeres sean visibilizadas en quehaceres que vienen desarrollando desde hace años en el mundo de las industrias creativas, como la participación de Chile en el Festival del Cómic de Montreal, a realizase en esa ciudad a fines de mayo de 2022. La periodista Vivian Lavín conversa con Andrea Sáez y Priscilla Medina para Vuelan las Plumas
More Download
Filetype: MP3 - Size: 35 MB - Duration: 24:45m (192 kbps 44100 Hz)

Vicente Undurraga: ¿Cómo antologar poesía con el corazón en la mano?

2025-05-07
La periodista Vivian Lavín conversa con Vicente Undurraga sobre un libro mínimo, de pequeña factura, pero de enorme calado poético. La gran poeta costarricense Eunice Odio ingresa a la escena chilena con el título “Este es el bosque”
More Download
Filetype: MP3 - Size: 27 MB - Duration: 22:56m (160 kbps 44100 Hz)

ANDRÉS DOMÍNGUEZ Y RAMIRO MATAS: AL OTRO LADO DEL LIBRO

2025-05-07
La periodista Vivian Lavín conversa con los editores Ramiro Matas y Andrés Domínguez sobre el trabajo que desarrollan en Dibbuks, Barcelona.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 28 MB - Duration: 19:59m (192 kbps 44100 Hz)

Powered by Podcast Generator, an open source podcast publishing solution | Theme based on Bootstrap