Vuelan las Plumas

Llevamos 20 años al aire con las mas importantes autoras y autores de la literatura chilena y latinoamericana. Un programa que habla sobre libros para niños, jóvenes, adultos, cómic y narrativa gráfica. También nos interesa la industria editorial y todo el ecosistema del libro. Conduce la periodista Vivian Lavín

RSS iTunes

This is a Freebox. You can put any valid HTML in here. Or disable this feature if you don't need it.

Berta Inés Concha: Las mujeres en el mundo editorial

2025-05-07
La editora y librera conversa con la periodista Vivian Lavín sobre el rol que han tenido las mujeres en la industria editorial chilena y mundial en el marco del Día Internacional de la Mujer
More Download
Filetype: MP3 - Size: 38 MB - Duration: 26:46m (192 kbps 44100 Hz)

Blanca Garí: Mujeres medievales que iluminan el pensamiento actual

2025-05-07
Blanca Garí se ha dedicado por muchos años al estudio de la tradición de la mística femenina medieval. En su trabajo como historiadora, investigadora, traductora y editora de textos prácticamente desconocidos hasta ahora, ha indagado en profundidad en distintos aspectos que se relacionan con la identidad y la espiritualidad femenina durante los últimos siglos de la edad media, especialmente a Marguerite Porète, y su posterior recepción en autores masculinos casi contemporáneos, como H. Seuse, pero también en autoras del siglo XX, como María Zambrano y Simone Weil. Estudió Filosofia y Letras (Historia Medieval y Arqueología) en la Universitat Autònoma de Barcelona, donde se doctoró en 1984, así como en el Collège de France de París y en el Instituto Medieval de la Università di Genova. Empezó a trabajar en la Universitat de Barcelona en 1986/7 y desde 2010 es profesora de Historia Medieval en la misma universidad. Durante casi treinta años ha dedicado sus estudios a la espiritualidad medieval, especialmente en el ámbito de la religiosidad femenina, investigación que ha dado lugar a la publicación de varios libros, artículos y capítulos de libros relacionados con el tema, así como a la dirección de trabajos de investigación, tesis doctorales y proyectos nacionales e internacionales. Blanca Garí ha sido invitada al seminario “Identidad femenina y mística del descenso” donde presentará sus últimas investigaciones en el Departamento de Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. La periodista Vivian Lavín conversa con Blanca Garí en Vuelan las Plumas. “Proyecto Financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Convocatoria 2022”
More Download
Filetype: MP3 - Size: 52 MB - Duration: 36:37m (192 kbps 44100 Hz)

COLECTIVO ARTISTAS X PALESTINA: 75 AÑOS DE LA NAKBA Y UN GRITO DESDE EL TEATRO

2025-05-07
El árabe y el castellano eran una sola lengua. El día 15 de mayo de 2023, en el marco de la conmemoración de los 75 años de la Nakba, el Colectivo Artistas por Palestina convocó a un acto cultural de hondo significado y profundo sentido histórico y cultural en el que se reunió el talento de artistas de Chile y Palestina para evocar un dolor y un grito cuyos ecos no dejan de escucharse desde 1948, tras la creación del Estado de Israel. Durante tres días del mes de mayo se realizó el “Ciclo de lecturas dramatizadas de teatro sobre Palestina” en el Teatro Nacional Chileno, que reunió a connotadas directoras y directores del circuito nacional teatral con textos creados por chilenos de ascendencia palestina como también de creadores de ese país, interpretados por actores chilenos. “Es de vital relevancia para nuestro contexto país conocer desde la propia escritura de teatro hecho en Palestina, o creado por palestinos y palestinas en la diáspora, cómo se vive y perpetúa el exilio iniciado hace 75 años”, dice Ana Harcha, integrante del Colectivo Artistas por Palestina, junto a Andrea Giadach, Cristina Hadwa, Isidora Khamis, Alejandro Miranda, Bernardita Nassar y Valentina Nassar. La premiada escritora chilena- palestina Lina Meruane dice que “este ciclo es muy significativo porque confirma una vez más que la diáspora está comprometida con la denuncia de la violencia que sufren los locales, y que está implicada muy poderosamente en esta causa”. Su texto “Palestina, por ejemplo” fue leído junto a “Handala” de Abdelfattah Abusrour, “Palestina Irreversible, Palestina In-existente” de Ana Harcha, “Foot/ Mi mundo patria” de Ismail Khalidi y Andrea Giadach y “La promesa de la revolución”, a partir de testimonios de integrantes del Teatro de la Libertad del campo de refugiados de Jenin. En este primer “Ciclo de lecturas dramatizadas de teatro sobre Palestina” participaron además connotadas directoras y directores del circuito nacional teatral: Jesús Urqueta, Patricia Artés, Ernesto Orellana, Paula González, Pablo Manzi y Andrea Olivarí. Desde el punto de vista político, Vera Baboun, Embajadora de Palestina en Chile, expresó: “Nos complace trabajar con el colectivo en este contexto. Por primera vez, desde la catástrofe en 1948, el hecho se conmemorará oficialmente en la sede de las Naciones Unidas. El pueblo palestino tiene el derecho a la autodeterminación y al establecimiento de su Estado independiente con Jerusalén, su capital, al igual que el resto de los países libres del mundo”, señaló. El acto contó con la participación musical del Ensemble Tárab, Orquesta Árabe de Cámara, Con Alice Abed en canto, Alejandro Saleh en Qanoun, Chadi Alali en Violín, Christian Butto en Bajo, Gamal Pichara en Percusión bajo la dirección de Adel Abed, también intérprete en Oud y Canto. Quisimos saber más sobre el Colectivo Artistas por Palestina, sobre el sentido que le otorgan a estas lecturas dramáticas convocando al arte para conmemorar la Nakba, como también los desafíos que surgen a partir de lo vivido. Para ello conversamos con Ana Harcha, Andrea Giadach, Isidora Khamis, Valentina y Bernardita Nassar. Los invitamos a escuchar a la periodista Vivian Lavín y al Colectivo Artistas por Palestina sobre el “Ciclo de lecturas dramatizadas de teatro sobre Palestina”, en el Teatro Nacional Chileno realizado el 9, 15 y 16 de mayo de 2023. Dirección Musical: Alejandro Miranda Intérprete Musical: Adel Abed Integrantes de las lecturas: Alejandra Sáez, Felipe Valenzuela, Xabier Usabiaga, Lorena Álamo, Constantino Marzuqa, Omar Morán, Isidora Khamis, María Paz Granjean, Valentina Nassar, Ana Harcha, Tomás Henríquez, Hugo Medina, Rallen Montenegro, Nicole Gutiérrez, Daniel Marabolí, Evelyn González, María Belén Padilla Arte Visual y Afiche: Cristina Hadwa Traducciones: Yerko Fernández y Kevin Holmes Asistente de Sonido: Luciano Vásquez Prensa: Florencia Khamis Producción: Javiera Vio y Omar Morán Dónde: Teatro Nacional Chileno, Morandé 25, Santiago. Cuándo: 9, 15 y 16 de mayo, a las 19:30 hrs. Instagram: @artistasxpalestina
More Download
Filetype: MP3 - Size: 34 MB - Duration: 14:29m (320 kbps 44100 Hz)

Paula Villarreal

2025-05-07
"Desde pequeña me dejé cautivar por el mundo narrativo, siendo mi mamá mi primer puente amoroso hacia él. Gozaba escuchando sus cuentos y me enojaba si les modificaba algún detalle. Tengo recuerdos de mi más temprana infancia, con la cuna llena de libros. Me gustaba jugar con ella a las rimas y disfrutaba escuchando las canciones que me cantaba con la guitarra. Era una niña tranquila, observadora y asustadiza", cuenta Paula Villarreal sobre su vinculación con los libros y la lectura. Estudió Publicidad, pero cuando conoce las pedagogías Waldorf y Montessori decidió estudiar Pedagogía y desde allí promover la escritura como un ejercicio con metodología que les permitiera expresarse. "Un trabajo de escritura necesita preparación: despertar los sentidos, observar, conocer ejemplos, etc. ¡Necesita estructura! Sólo en esa medida el niño experimenta el goce y se siente capaz de lograr algo único", explica. Siempre escribió pero no se sentía lista para mostrarlo hasta que envió por correo a la editorial Muñeca de Trapo su texto: Nadando al cielo, volando al mar. La entusiasta respuesta de la editora Macarena Morales, la tienen como autora de un libro bellamente ilustrado por Catalina Williams y con dos más en camino. La periodista Vivian Lavín conversa con la autora Paula Villarreal sobre este libro y sobre el goce de la lectura y la escritura.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 33 MB - Duration: 23:33m (192 kbps 44100 Hz)

IBBY: un puente de libros por la paz y el entendimiento

2025-05-07
Acabada la Segunda Guerra Mundial, Jella Lepman, periodista judía alemana, vuelve a su devastado país para colaborar con la reconstrucción, a pesar de la oposición de su entorno: “No te vayas –me dijo alguna de mis amistades-. ¿Crees de verdad que el espíritu nazi ha muerto? Seguirá presente durante generaciones, y ello en el mejor de los casos. Durante casi seis años has vivido expuesta a las bombas de los alemanes, ¿no te basta con eso?”, cuenta en su autobiografía Un puente de libros infantiles (Editorial Creotz, 2017) Al poco tiempo de trabajar en la ayuda humanitaria junto a los soldados aliados, una idea la ronda incansablemente: “Los paquetes de auxilio son necesarios, pero igual de importante es alimentar el espíritu”. Y es que Jella Lepman pensaba en los niños, las niñas y los jóvenes, las grandes víctimas de la guerra y a los que nadie tenía contemplados en el plan de recuperación, a fines de la década del 40 del siglo XX. Así, la periodista decidió organizar una exposición que reunió a los mejores libros infantiles y juveniles de diversos países, incluidos los de aquellos ejércitos que estuvieron enfrentados durante la guerra. Su premisa era que “los libros ayudarían a salir a los niños de la oscuridad a la que habían sido sometidos, los libros serán los primeros emisarios de la PAZ. Los libros ayudarán a tender puentes de entendimiento entre las naciones”, escribía. Aquella exposición itinerante de libros dio origen, en el año 1953, a lo que hoy conocemos como International Board on Books for Young People, IBBY por sus siglas en inglés, una organización Internacional para la promoción de los libros y la lectura para niños, niñas y jóvenes, con sede en Suiza. Actualmente IBBY es un colectivo sin ánimo de lucro, presente en 80 países, compuesto por asociaciones y personas de todo el mundo que velan por: - Promover el entendimiento internacional a través de los libros para niños, niñas y jóvenes; - Facilitar a los niños, niñas y jóvenes de todos los países oportunidades para acceder a libros de calidad literaria y artística; - Y, entregar apoyo y formación a quienes trabajan con la infancia y la juventud, y con los libros concebidos para ellos.
More Download
Filetype: MP3 - Size: 16 MB - Duration: 11:18m (192 kbps 44100 Hz)

Mujeres que hacen “Flores y soles”

2025-05-07
“Soles y flores” fueron las primeras palabras que dijo Hebe de Bonafini, perteneciente a Madres de Plaza de Mayo al ingresar a la ex ESMA, la ex Escuela de Mecánica de la Armada argentina que devino en uno de los Centros Clandestinos de Detención y Exterminio más emblemáticos del país, y luego convertido en un Museo de Sitio de Memoria. “Esto lo vamos a llamar el desembarco. Pintemos flores y soles", fue lo que dijo textualmente y que a León Gieco golpeó en lo hondo hasta crear un disco titulado El desembarco, con una foto de tapa que retrataba el Espacio Cultural Nuestros Hijos (ECuNHi). "Cuando conocí el lugar vi las flores y los soles, siempre me quedé con esa idea. Después compuse una canción que habla de la vida y vertí esa frase", contó Gieco al diario Página 12. Ahora la canción se transformó en un libro álbum. Desde el sello seleccionaron algunas letras de León para la colección y Yael Frankel fue la quien hizo las ilustraciones. Las editoras del sello Avion que va, Verónica Parodi y Karina Micheletto, inician su andadura con un libro de profunda vinculación con la historia reciente de Argentina. León Gieco es un artista de reconocido compromiso y amigo de ECuNHi. A Yael Frankel, "la convocamos no solamente por ser una ilustradora premiada sino porque nos parece que su estilo, que dice tanto con tan poco, tan profundo pero desde la simpleza o incluso desde algo muy juguetón, venía justo para ponerle otra capa de sentido y otra lectura posible a esta canción", explicó Karina Micheletto a Página 12. Verónica Parodi definió el libro como "un viaje, una oportunidad, riqueza que abraza los días". La canción “Soles y Flores” tiene música de Luis Gurevich y Gieco la grabó con Lila Downs en su último disco, El hombrecito y el mar. Esta canción es la que inicia la colección Libros que cantan, que lanza Avión que Va Ediciones. Se transformó en libro álbum de la mano de la premiada ilustradora Yael Frankel, pensado para las infancias y para todas las edades. El libro fue presentado el viernes 2 de mayo de 2025 a sala llena en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, y ambas editoras cuentan a la periodista Vivian Lavín detalles de un viaje que ha comenzado y que ya tiene proyectado otras canciones de León Gieco y de Teresa Parodi. "Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, CONVOCATORIA 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio"
More Download
Filetype: MP3 - Size: 85 MB - Duration: 59:19m (192 kbps 44100 Hz)

SOBRE LA ALIMENTACIÓN, SU HISTORIA Y LOS DESAFÍOS DEL COMER EN EL SIGLO XXI

2025-04-30
Para terminar el mes del libro y los derechos de autor, la librera y editora Berta Inés Concha presenta un abanico de diversas posibilidades literarias para ingresar a la alimentación, la gastronomía y todo lo relativo a la “res coquinaria”. A continuación, algunos de los títulos que fueron motivo de conversación y charla entre la periodista Vivian Lavín y la librera Berta Inés Concha. - “Hamburguesa de mamut : Historia de la alimentación humana”, de Ruth Fraile (Ediciones de la Torre): una obra que consigue que tanto el lector adulto como el novel se adentren con entusiasmo en la aventura que supone conocer la historia de la alimentación desde el pasado, desde el origen del hombre. - “Cultura gastronómica en la Mesoamérica prehispánica” de Alberto Peralta de Legarrete (Siglo XXI Editores, México): La cultura gastronómica de un grupo humano es uno de los medios más importantes para expresar su identidad y materializar su interpretación del cosmos que lo rodea. - “Oishii: Diccionario de gastronomía japonesa” de Roger Ortuño Flamerich ( Satori Ed) : para saborear la cocina japonesa de la A a la Z. Más de 2000 definiciones y 360 fotografías en color para descubrir el rico y sorprendente mundo de la gastronomía nipona. - “Un Insecto en el plato : Pequeña guía de la comida del futuro” de Giulia Maffei (Desiderata Books): un viaje por el mundo de los insectos, descubriendo cómo, desde la antigüedad hasta hoy, han formado parte de la dieta humana. - “Mis primeros platos: del destete a la mesa de los mayores: 130 Recetas” DE Ella’s kitchen (Ed. Juventud): un libro que contiene más de cien recetas riquísimas que harán hormiguear las papilas gustativas de los más pequeños. - “Botánica para comer” de Joaquín Ais (Siglo XXI Editores, Argentina) : Las plantas están llenas de posibilidades culinarias que ni siquiera imaginamos. Este libro viene a descorrer el velo que no nos permite ver en toda su plenitud a verduras, frutas, raíces, semillas y flores, y nos muestra cómo incorporarlas más y mejor en nuestras recetas de todos los días. - “Cazabacterias en la cocina : Cómo cocinar sin intoxicar a la familia” de Mariana Koppmann (Siglo XXI Editores, Argentina): las cazabacterias detectives profesionales de nuestros hábitos en torno a la comida nos enseñan a ser cuidadosos y precavidos con las compras, el lavado, el almacenamiento, la conservación, la cocción y el consumo de los alimentos, para así evitar desde un simple malestar hasta graves enfermedades completamente prevenibles. - “Mal comidos: cómo la industria alimentaria nos está matando” de Soledad Barruti (Siglo XXI Editores, Argentina) : Los alimentos y la alimentación son el tema en el que confluyen los conflictos más relevantes de esta época: la corrupción, el delito, la experimentación científica, la especulación financiera, la debilidad del Estado ante las corporaciones, el cambio climático, el desequilibrio ecológico y las convulsiones sociales. - Sabores de la Ñuke Mapu de Camila Yver y Beatriz Arce (Liberalia Ed., Chile): Los mapuche cultivan en sus campos solo lo que sea necesario para cada familia y la tierra se deja descansar respetando los ciclos de la naturaleza. Lo mismo ocurre con la crianza de animales, con el mar y con la pesca. Todavía hoy en día se pide permiso a los ngen o espíritus de la naturaleza para recolectar.Han perdurado en el tiempo estas prácticas respetuosas con la flora, la fauna y los hongos, la tierra y el agua. Esta tradición forma parte del Küme Mongen o Buen Vivir, que es existir en armonía con la Ñuke Mapu, la Madre Tierra. Este libro trata sobre los sabores profundos que surgen de esta relación. “Esta es una invitación a que conozcan los alimentos que nos regala la Naturaleza en este territorio” Los invitamos a escuchar esta conversación entre la librera Berta Inés Concha y Vivian Lavín en Vuelan las Plumas. "Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, CONVOCATORIA 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio"
More Download
Filetype: MP3 - Size: 65 MB - Duration: 45:38m (192 kbps 44100 Hz)

Powered by Podcast Generator, an open source podcast publishing solution | Theme based on Bootstrap